La ansiedad y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Introducción. La ansiedad es un problema que está afectando a los estudiantes universitarios; el objetivo del presente estudio fue comprobar si el impacto de la ansiedad en los estudiantes del segundo semestre de enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), influye en el rendimiento académico. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y con alcance descriptivo y mediante el análisis de una encuesta de 21 preguntas aplicadas a 144 estudiantes del segundo semestre de enfermería, cursos B1, B2, B3 y B4. Resultados. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación tenemos que: el 71,3% de los estudiantes universitarios sí han experimentado ansiedad relacionada con sus estudios en el último año. El 79,2% de los estudiantes universitarios sí consideran que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo. El 91,7% de los estudiantes encuestados, consideraron que los exámenes sí les produce una tensión excesiva. El 32,6% de los estudiantes duermen 4 horas diarias, siendo esto un factor contribuyente a la ansiedad. El 73,6% de los estudiantes universitarios sí han presentado cambios en su salud debido a la presión académica. El 63,9% de los estudiantes universitarios sí han experimentado situaciones estresantes o traumáticas que puedan haber contribuido a su ansiedad. El 77,1% de los estudiantes universitarios consideran que cuando tienen problemas personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), sí afectan negativamente a su rendimiento académico. Conclusiones. La ansiedad sí influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, a tal punto de presentar molestias físicas.
Descargas
Citas
Grasses y Rigo. Publicado en el 2010. Disponible en:
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_2008v/21p
Hernández-Pozo, María del Rocío; Coronado Álvarez, Osmaldo; Araújo Contreras, Viridiana; Cerezo Reséndiz, Sandra Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación Acta Colombiana de Psicología, vol. 11, núm. 1, junio, 2008, pp. 13-23 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811102.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021.
González Valentina. Publicado el 6 de octubre del 2017 en el sitio web IBERO Ciudad de México. Universitarios, los más propensos a sufrir de ansiedad. Disponible en: https://ibero.mx/prensa/universitarios-los-mas-propensos-sufrir-ansiedad.
Arévalo, E., & Castillo, D. (2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. IJEPH, 1-8. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/5342/8460.
Ávila, T. (Julio de 2021). RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES, TIPOS DE PRUEBAS. redalyc.org, 12(26), 255-268. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552359004.pdf.
Bejamin y Viginia Sadock. (2019). Sinopsis de psiquiatría. Obtenido de 10ma Edición: https://psiquiatriaucv.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/kapaln-y-sadock.pdf.
Bojorquez. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 1-10. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p07.pdf.
Campos, Y. (2019). Influencia de la ansiedad con los estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología: un estudio preliminar. Redalyc, 123-136. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/686/68651823010.pdf.
Cardona & Pérez & Rivera & Gómez y Reyes. (18 de diciembre de 2014). Scielo. Obtenido de Diversitas: Perspectivas en Psicología:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982015000100006.
Cardona J. (2014). psiquiatria.com. Obtenido de www.interpsiquis.com.
Cardona-Arias, J. A. (2023). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Antioquia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Chávez, I. (2022). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Scielo: Psicumex, 3-26. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/psicu/v11/2007-5936-psicu-11-e420.pdf.
Colunga-Rodríguez, C. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento. redalyc.org, 8(2), 229-241. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6952/695273823005/695273823005.pdf.
Córdoba, L. M. (Julio de 2020). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de. Obtenido de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/35cbe454-4e07-4425-8889-f5575356840e/content.
Díaz, L. (Julio de 2020). Obtenido de
Domínguez, S. (2019). Procrastinación académica, afrontamiento de la ansiedadpre-examen y rendimiento académico en estudiantes depsicología: análisis preliminar. Obtenido:https://www.researchgate.net/publication/322145236_Procrastinacion_academica_afrontamiento_de_la_ansiedad_pre-examen_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_psicologia_analisis_preliminar.
Elizondo, R. A. (2019). ansiedad de estudio. Psicologiacientifica.com.
Fenollar, P. C. (2021). Antecedentes del rendimiento académico: Aplicación a la docencia. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 7-24. Obtenido de https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100916_172613_E.pdf.
Fernández, M., & Isabel, G. (2021). Nivel de ansiedad en estudiantes universitarios. Nure Investigación, 1-11. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7961466
García, A. E. (4 de Julio de 2018). Alex Estrada García. Obtenido de Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
García, S. (2022). Prevención de la ansiedad: técnica y recursos para la autogestión. RIULL, 1-41. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28809/Prevencion%20de%20la%20ansiedad%20tecnica%20y%20recursos%20para%20la%20autogestion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herreras, E. B. (2018). Ansiedad y Bajo Rendimiento en Competencia Matemática. Ansiedad y Bajo Rendimiento en Competencia Matemática, 1(46), 161-173. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/38831/86_Bausela_Pisa2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hinojo & Aznar & Romero y Marín. (22 de marzo de 2019). Obtenido de Influencia del aula invertida en el rendimiento académico:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/184523/Art.%201.pdf?seq
Jaen-Cortés, C. I. (2020). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. México: UNAM.
Loaiza & García & Romero & Díaz y Ronquillo. (marzo-abril de 2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de Identificación de los factores de la deserción académica en el sistema: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6190
Lozoya, L. (2019). Un poco de historia. Scielo un poco de historia sobre las afecciones mentales, 1-12. Obtenido de https://es.scribd.com/document/376344648/Un-Poco-de-Historia
Martínez, M. (2020). Ansiedad escolar en el ámbito universitario. Diferencias de curso académico. RUA, 1-10. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/110187/1/La-docencia-en-la-Ensenanza-Superior_28.pdf
Martinez, O. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la facultad de educación. Redalyc: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 439-449. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780045.pdf
Martinez, O. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la facultad de educación. Redalyc: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 439-449. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780045.pdf
Mayra Martínez & David López. (septiembre de 2021). Trastornos de ansiedad. Obtenido de Artículo de Revisión: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf
Moreno Méndez, J. (2009). Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares. Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares, 3(9), 109-130. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531004.pdf
Muñoz, S. T. (Julio de 2020). Revista Iberoamericana. Obtenido de Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas: https://revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/43
Navarro. (2023). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Redalyc: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Paola, S. V. (2018). LA ANSIEDAD ESTADO-RASGO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN. Obtenido de repositorio.uca.edu.ar:
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/558/11/ansiedad-estado-rasgo-rendimiento.pdf
Pérez, V. M.-O. (2023). ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE. Universidad Complutense de Madrid, 16.
Pinargote, E., & Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Redalyc: Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 1-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327006/573263327006.pdf
Puerta. (2019). La ansiedad en la Historia. Amadag, 1-7. Obtenido de
https://amadag.com/la-ansiedad-en-la-historia/
Pulido, F., & Herrera, F. (2019). Influencia de las variables sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico adolescente: el contexto pluricultural de Ceuta. Scielo: Actualidades en Psicología, 1-16. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v33n126/2215-3535-ap-33-126-1.pdf
Restrepo JE, C.-Q. T.-C. (2020). Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos. Colombia: Psicología de la salud .
Rodriguez Jorge & Héctor Morales. (4 de septiembre de 2023). Ciencia UNAM. Obtenido de https://ciencia.unam.mx/leer/1444/ansiedad-y-estres-los-enemigos-invisibles-de-los-estudiantes
Sabino. (1986). Metodología de la investigación. Obtenido de
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/
Sampieri, H. R. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Serna, & Castillo. (2023). Ansiedad, autoestima y hábitos de estudio en relación al rendimiento académico de estudiantes universitarios peruanos. Avances en odontoestamatología, 1-7. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v39n1/0213-1285-odonto-39-1-2.pdf
Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividades, 6-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Silva & López y Columba. (10 de Octubre de 2019). Universidad Autónoma de Aguascalientes. Obtenido de Estrés académico en estudiantes universitarios: https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/#:~:text=Se%20cotej%C3%B3%20que%20genera%20s%C3%ADntomas,reducci%C3%B3n%20de%20alimentos%20(comportamentales).
Trunce, S., & Villaroel, G. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Scielo: Investigación en educación médica, 1-9. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v9n36/2007-5057-iem-9-36-8.pdf
allejo Alma & Mazadiego Teresa. (6 de Febrero de 2006). Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido de Familia y Rendimiento Académico:
Venegas, M. C. (2001). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47068645.pdf
Vergara, M. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista científica ciencias de la salud, 1-9. Obtenido de
https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/355/689
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Thalía Marilyn Solís Murillo , Rodrigo Alexander Romero Padilla, Carolina Nicole Sánchez Sánchez, Lady Andreina Mero Moreira, Mauricio Alfredo Godoy Guillen

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.