Coherencia y desconexión entre la comunicación electoral y gubernamental: análisis del caso del alcalde Burner Moncayo en Zapotillo

Palabras clave: comunicación política, comunicación gubernamental, comunicación electoral, percepción ciudadana, estrategia digital

Resumen

Este artículo investiga las diferencias entre la comunicación electoral y la comunicación gubernamental a partir del estudio del alcalde Burner Moncayo en el cantón Zapotillo, Ecuador, durante el periodo 2023-2024, con el principal objetivo de comprender de qué modo la transición entre la campaña electoral y la gestión institucional ha influido en la percepción de los ciudadanos sobre el liderazgo político del ámbito local, para lo cual se utilizó una metodología de enfoque cualitativo en combinación con técnicas cuantitativas, como entrevistas semiestructuradas a actores clave, análisis de contenido sobre publicaciones digitales y la observación sistemática de redes sociales institucionales. Los resultados entregan la visión de una desvinculación entre la narrativa de la campaña y la estrategia comunicativa que se puso en práctica en el periodo de gestión, y en este sentido se observó como características de la estrategia comunicativa la pérdida de la coherencia visual, una interacción digital más reducida y la ausencia de una planificación estratégica que se sustentara en la temporalidad. De la misma manera, se observaba entre la ciudadanía una percepción ambivalente de la gestión del alcalde, la cual estaba asociada a la pérdida de identidad de la marca política construida al inicio. De este modo, se concluyó que una falta de coherencia entre el discurso de campaña y la comunicación institucional puede debilitar la legitimidad del liderazgo, especialmente cuando se tienen contextos situados en lo rural, donde la imagen pública y el vínculo simbólico con la comunidad son fundamentales para sostener la gobernabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Beetham, D. (1991). The legitimation of power. Macmillan Press.

Beltrán, L. R. (2005). Comunicación para el desarrollo en América Latina: una evaluación crítica. Revista Diálogos de la Comunicación, (74), 66–80.

Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Cornu, D., & Rieffel, R. (1992). La información en la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Costa, J. (2009). La imagen de marca: entre la seducción y la creación de valor. Paidós.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE Publications.

Fairclough, N. (2001). Language and power (2nd ed.). Longman.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

González, M. & Saldarriaga, L. (2021). Comunicación pública en gobiernos locales: retos de legitimidad y estrategia en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 10(2), 88–110. https://doi.org/10.18359/rlop.5546

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jennings, W., & Wlezien, C. (2011). Distinguishing between most important problems and issues? Public Opinion Quarterly, 75(3), 545–555. https://doi.org/10.1093/poq/nfr012

Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2010). Nonverbal communication in human interaction (7th ed.). Wadsworth Cengage Learning.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Editorial Complutense.

Lingg, A., Donaldson, M., & Alvarado, V. (1981). Biotic and abiotic factors affecting stability of Beauveria bassiana conidia in soil. Journal of Invertebrate Pathology, 8(38), 191–200.

López, A., & Segarra, M. (2018). Estrategias multicanal en comunicación política. Comunicación y Sociedad, 15(1), 89–104. https://doi.org/10.32870/cys.v2018.15.1

Mazzoleni, G. (2001). La comunicación política. Ediciones Paidós.

McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990

McNair, B. (2011). An introduction to political communication (5th ed.). Routledge.

Perloff, R. M. (2021). The dynamics of political communication: media and politics in a digital age (3rd ed.). Routledge.

Riorda, M. (2016). Comunicación gubernamental: políticas públicas y narrativas de gobierno. Fondo de Cultura Económica.

Villafañe, J. (2006). La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-23
Cómo citar
Abendaño Hurtado , G. A. (2025). Coherencia y desconexión entre la comunicación electoral y gubernamental: análisis del caso del alcalde Burner Moncayo en Zapotillo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9698-9711. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19534
Sección
Ciencias Jurídicas