Caracterización de la gestión pública del municipio de Zapopan respecto a su contribución con la calidad de vida de las personas
Resumen
Los estudios municipales que buscan vincular la calidad de vida con la gestión pública no han profundizado en las caracteristicas clave de esta última. En cambio, se han centrado en analizar las capacidades institucionales como un factor que explica la limitada influencia de loos gobiernos locales sobre la calidad de vida. Según la literatura en gestión pública, una adecuada planeación estratégica debe generar claridad en los resultados posibles, en función de instrumentos de política pública. En el contexto de los municipios mexicanos, estos instrumentos suelen derivarse tanto del mandato constitucional como de otras polìticas fuera del ordenamiento jurídico. La persistencia de este problema evidencia un desconocimiento sobre si las acciones municipales contribuyen o no, y en qué medida, a reducir las privaciones humanas. Con el objetivo de aportar claridad a esta problemática, esta investigación realiza un estudio de caso del municipio de Zapopan, para caracterizar su gestión pública en relación con su contribución a la calidad de vida de sus habitantes. La metodologia empleada es de enfoque cualitativo, utilizando análisis documental y análisis temático como técnicas principales. Los resultados muestran que Zapopan cuentan con unu conjunto limitado de características de gestión pública con los documentos de planeación del municipio.
Descargas
Citas
Alvarado Vazquez, S., & Casiano Flores, C. (2022). The perception of public spaces in Mexico city, a governance approach. Journal of Urban Management, 11(1), 72–81. https://doi.org/10.1016/j.jum.2021.10.002
Anand, P. (2020). Teaching Quality of Life and the Capability Approach. En G. H. Tonon (Ed.), Teaching Quality of Life in Different Domains (Vol. 79, pp. 81–97). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-21551-4_5
Barceló Rojas, D., & Serna de la Garza, J. M. (2008). Propuestas de evolución institucional del federalismo mexicano. En D. Barceló Rojas, E. Cabrero Mendoza, G. Cejudo, M. Merino Huerta, F. Nieto Morales, F. Pérez Correa, J. M. Serna de la Garza, & H. E. Sobarzo Fimbres (Eds.), Federalismo y descentralización (2a ed., pp. 171–212). Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales, A. C.
Biagi, B., Ladu, M. G., & Meleddu, M. (2018). Urban Quality of Life and Capabilities: An Experimental Study. Ecological Economics, 150, 137–152. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.04.011
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic Analysis. A Practical Guide. SAGE Publications. https://bit.ly/42p0HH2
Cabrero, E., Cejudo, G., Merino, M., & Nieto, F. (2008). El nuevo federalismo mexicano: diagnóstico y perspectiva. En D. Barceló Rojas, E. Cabrero Mendoza, G. Cejudo, M. Merino Huerta, F. Nieto Morales, F. Pérez Correa, J. M. Serna de la Garza, & H. E. Sobarzo Fimbres (Eds.), Federalismo y descentralización (2a ed., pp. 213–255). Conferencia Nacional de Gobernadores.
Campos, J. (1995). ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación. Aguilar.
CIMTRA. (2020). Ranking CIMTRA Municipal 2020. Ciudadanos por Municipios Transparentes - Jalisco. https://tinyurl.com/2yps36pg
Dixon-Woods, M., Agarwal, S., Jones, D., Young, B., & Sutton, A. (2005). Synthesising qualitative and quantitative evidence: A review of possible methods. Journal of Health Services Research & Policy, 10(1), 45–53. https://doi.org/10.1177/135581960501000110
Empire State University. (2023). What is critical reading? Writing Suport. https://bit.ly/3NZFVcL
Erikson, R. (1993). Descriptions of Inequality: The Swedish Approach to Welfare Research. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The Quality of Life (pp. 67–83). CLARENDON PRESS.
García Moreno, M., & García López, R. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe (2a ed.). Banco Interamericano de Desarrollo.
García Moreno, M., & García López, R. (2011). Gestión para resultados en el ámbito público. En Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales (pp. 1–80). Banco Interamericano de Desarrollo.
George, B., Huijbregts, R., Tiggelaar, M., Vandersmissen, L., Vanhengel, S., & Zaki, B. L. (2023). Strategic planning: the way forward. En C. Greve & T. Ysa (Eds.), Handbook on Strategic Public Management (pp. 196–210). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789907193.00022
Gobierno de Zapopan. (2021a). Plan Institucional de la Coordinación General De Servicios Municipales 2021-2024. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan. https://servicios.zapopan.gob.mx:8000/wwwportal/publicfiles/2022-08/Gaceta%20Vol.%20XXIX%20No.%20219_opt.pdf
Gobierno de Zapopan. (2021b). Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza del Municipio de Zapopan, Jalisco. 2021 - 2024. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan. https://servicios.zapopan.gob.mx:8000/wwwportal/publicfiles/2024-04/Gaceta%20Vol.%20XXXI%20No.%20105_opt.pdf
Gómez Álvarez, D. (2010). Capacidades institucionales para el desarrollo humano. Conceptos, índices y políticas públicas (D. Gómez Álvarez, Ed.). LXI Legislatura Cámara de Diputados, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Gómez MacFarland, C. A. (2017). The municipal development planning in Mexico and the citizen participation. A legal framework analysis. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 50(150), 1149–1177. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11836
Google. (2024). Certificado en gestión de proyectos de Google. Certificados de carrera de Google. https://grow.google/intl/es-419_us/certificates/project-management/#?modal_active=none
Hede, A. (1991). Trends in the Higher Civil Services of Anglo‐American Systems. Governance, 4(4), 489–510. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1991.tb00024.x
Heinrich, C. J. (2012). Measuring Public Sector Performance and Effectiveness. En G. Peters & J. Pierre (Eds.), The SAGE Handbook of Public Administration (pp. 32–49). SAGE Publications Ltd.
Hernández Ochoa, F. Á. (2024). Papel del gobierno municipal sobre la calidad de vida de las personas: análisis del caso mexicano en el siglo XXI. Documento de trabajo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.
Howlett, M. (2019). Designing Public Policies: Principles and Instruments. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315232003
Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de Jalisco y sus Municipios [LTAIPEJM] (2023). https://tinyurl.com/223eaoz9
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria [LFPRH] (2023). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
Lynn, L. E. (2009). Public Management: A Concise History of the Field. En The Oxford Handbook of Public Management (pp. 27–49). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0003
Lynn Laurence, J. (2012). Public Management. En B. Guy Peters & J. Pierre (Eds.), The SAGE Handbook of Public Administration (2a ed., pp. 17–31). SAGE Publications.
Madrigal Delgado, G. de J. (2021). Desempeño fiscal municipal. Propuesta para el pacto fiscal.
Meier, K. J., & Hill, G. C. (2009). Bureaucracy in the Twenty-First Century. En The Oxford Handbook of Public Management (pp. 50–70). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0004
Merino Huerta, M. (1998). Gobierno local, poder nacional: la contienda por la formación del Estado mexicano. El Colegio de México.
Meza Canales, O. D. (2013). Gobiernos Locales y Agendas de Gobierno. ¿A qué responden? [Tesis Doctoral]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Mogalakwe, M. (2006). The Use of Documentary Research Methods in Social Research. African Sociological Review / Revue Africaine de Sociologie, 10(1), 221–230. https://www.jstor.org/stable/10.2307/afrisocirevi.10.1.221
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas.
PNUD. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015 Transformando México desde lo local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD. (2022). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://bit.ly/3oT3s4A
Poister, T. H. (2010). The Future of Strategic Planning in the Public Sector: Linking Strategic Management and Performance. Public Administration Review, 70(s1), 246–254. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2010.02284.x
Poister, T. H., & Streib, G. (2005). Elements of Strategic Planning and Management in Municipal Government: Status after Two Decades. Public Administration Review, 65(1), 45–56. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2005.00429.x
Rapley, T., & Rees, G. (2018). Collecting Documents as Data. En U. Flick (Ed.), The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection (pp. 378–391). SAGE Publications Ltd.
Roberts, A. (2023). Strategy at the state level. En C. Greve & T. Ysa (Eds.), Handbook on Strategic Public Management (pp. 47–62). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789907193.00011
Rosen, A. M. (2019). Effective Research Methods for Any Project. Course Guidebook. The Great Courses.
Sánchez Bernal, A. (2010). Las aportaciones de los gobiernos municipales al desarrollo humano local en Jalisco. En D. Gómez Álvarez (Ed.), Capacidades institucionales para el desarrollo humano. Conceptos, índices y políticas públicas (pp. 179–208). LXI Legislatura Cámara de Diputados, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Sen, A. (1999). Development as freedom (2000a, ePub eds.). Editorial Planeta.
SHCP, & UNAM. (2017). Sistema de Evaluación del Desempeño. En Presupuesto Basado en Resultados (pp. 1–103). Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Unidad de Evaluación del Desempeño y Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación.
Sobarzo Fimbres, H. (2005). Federalismo fiscal en México. Economía, Sociedad y Territorio, Dossier Especial, 103–121.
SSPC. (2020). Modelo nacional de policía y justicia cívica. https://bit.ly/3FT5Vlh
Stiglitz, J. E., & Rosengard, J. K. (2015). La economía del sector público (4a ed.). Publicado por Antoni Bosch, editor .
Yin, R. K. (2014). Case study research. Design and methods (5a ed.). SAGE Publications, Inc.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Ángel Adrián Ayala González , Froylán Ángel Hernández Ochoa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.