Comparación de composta contra lombricomposta en el desarrollo de plántulas de papaya
Resumen
La papaya (Carica papaya L.) es una fruta de alto valor nutricional, rica en calcio y vitaminas A y C, y una de las más cultivadas a nivel mundial, siendo México uno de sus principales productores. En este estudio investigativo se evaluó el impacto de diferentes sustratos (composta, lombricomposta y suelo común) en el desarrollo de plántulas de papaya en la comunidad de San Lorenzo, San Juan Lalana, Oaxaca, entre septiembre y diciembre de 2024. Utilizando un diseño experimental completamente al azar, se sembraron 30 plántulas distribuidas en tres tratamientos con diez repeticiones cada uno. Se midieron variables como la altura de la plántula, el número de hojas y el grosor del tallo cada 14 días. Los resultados mostraron que la lombricomposta (Tratamiento 2) promovió un mejor crecimiento en todas las variables: las plántulas cultivadas en lombricomposta alcanzaron un 41% más de altura, 13% más de hojas y un 21% mayor grosor de tallo que las sembradas en suelo regular. Estos hallazgos indican que la lombricomposta es un sustrato más efectivo que la composta y el suelo para el desarrollo de plántulas de papaya, contribuyendo a prácticas agrícolas sostenibles que reducen el uso de agroquímicos y favorecen la salud ambiental.
Descargas
Citas
Acevedo, I. C., y Pire, R. (2004). Efectos del lombricompost como enmienda de un sustrato sobre la nutrición de la papaya (Carica papaya L.). Interciencia, 29(5), 274-279.
Castro, E. M. (2022). Determinación de la efectividad del lombricompostaje en la estabilización de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Celendín [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cajamarca].
FAOSTAT. (2021). Estadísticas de la producción mundial de papaya.
https://www.fao.org/faostat/es/es/#data/QCL.
García M. C., O. R. Taboada G., H. López S., P. A. López, G. Mora A. y B. Tlapal B. (2011). Calidad de plántulas de chile ‘poblano’ en la Sierra Nevada de Puebla, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 34:115-121.
Karunamoorthi, K.; Kim, H. M.; Kaliyaperumal, J.; Jerome, X. and Jayarama, V. 2014. Papaya: a gifted nutraceutica plant a critical review of recent human health research. Tang Humanitas Medicine. 4(1):1-17. http://dx.doi.org/10.5667/tang.2013.0028.
Koul, B., Pudhuval, B., Sharma, C., Kumar, A., Sharma, V., Yadav, D., Jin, J.O. (2022). Carica papaya L.: A Tropical Fruit with Benefits beyond the Tropics. Diversity 2022, 14, 683. https://doi.org/10.3390/d14080683.
Miles Schwartz Sax y Bryant C. Scharenbroch. (2017). Assessing Alternative Organic Amendments as Horticultural Substrates for Growing Trees in Containers. Journal of Environmental Horticulture, 35 (2): 66–78. doi: https://doi.org/10.24266/0738-2898-35.2.66.
Rodríguez, N. A. y F. J. Cruz. 2003. El cultivo de la papaya 'Maradol' en la Mixteca Baja. Agrotecnia.FUP-PUE-SDR-DGT- SAGARPA. ITA No. 32. FIRAINIFAT. Puebla, Puebla. México. 24 pp.
Salvador M., Adriano M., Becerra C. (2005). Efecto del remojo en agua sobre la germinación de semillas de papaya Var. Maradol. Rev. Chapingo Serie Horticultura. Universidad Autónoma de Chiapas. México. 11 (1): 27-30.
Sandoval, K. V., Ávila, D. D. y Gracia, T. J. H. (2017). Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad. Suma de Negocios, 8(18), 131-139.
Sayara, T., Basheer-Salimia, R., Hawamde, F., Sánchez, A. (2020). Recycling of Organic Wastes through Composting: Process Performance and Compost Application in Agriculture. Agronomy, 10, 1838. https://doi.org/10.3390/agronomy10111838.
SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Atlas agroalimentario. 1ra. Ed. Ciudad de México. 231 p.
SIAP-SADER. 2023. Estadísticas de la producción nacional de papaya. https://nube.siap.gob.mx/avance-agricola/.
Sosa, R. M. (2020). Evaluación de la lombricomposta sobre el desarrollo de plántulas de la papaya (Carica papaya L.) var. Maradol. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del estado de Morelos]. Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIAA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Tito, M. (2022). Influencia del vermicompostaje en la recuperación de lodos residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Santa Clara - Lima 202 [Tesis de grado, Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11365/2/ IV_FIN_107_TE_Tito_Sanchez_2022.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Mercedes Muraira Soto , Raúl Ramsés Torres Nava, Emanuel Pérez López , Roberto Panuncio Mora Solís , Rubén Onofre Aguirre Alonso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.