Satisfacción del uso de la simulación como metodología activa y diferenciadora de aprendizaje en las personas estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Educación de la Universidad Hispanoamericana durante los periodos 2022-2024
Resumen
Este estudio analiza la percepción y satisfacción del estudiantado respecto al uso de la simulación como metodología activa en la Universidad Hispanoamericana, específicamente en las Facultades de Ciencias Económicas y de Educación durante los periodos 2022-2024. Se aplicó una investigación de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. La muestra, obtenida mediante muestreo no probabilístico por cuotas, incluyó a 249 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado principalmente con escalas tipo Likert para recolectar los datos. Los resultados evidencian que una mayoría significativa de estudiantes percibe positivamente la simulación como herramienta educativa útil, significativa y eficaz para el aprendizaje práctico. También se identificaron áreas de mejora relacionadas con la claridad de instrucciones y la estructura de las actividades. Se concluye que la simulación fortalece competencias clave como la toma de decisiones, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad).
Descargas
Citas
Academia Balderix (2021). Muestreo por cuotas. Probabilidad y Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/muestreo-por-cuotas/
Angelini, M. L. (2021). La simulación como estrategia educativa: Propuesta adaptada para el medio físico y virtual, (1.ª ed.). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/la-simulacion-como-estrategia-educativa/9788413773681/
Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía, (7). Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Facultad Teresa de Ávila, UCA Paraná. https://www.academia.edu/download/98057205/teoria_psicogenetica_jean_piaget.pdf
Cáceres, S. Q. y Tapia, C. S. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251. https://www.redalyc.org/journal/140/14068994010/html/
La Mota Villamar, W. G. (2024). Metodología de tipo de muestreo no probabilístico en el cantón Manta (Trabajo de titulación de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, Carrera de Economía). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/5560/1/ULEAM-ECO-0053.pdf
López Calvo, K. M. (2023). Aprendizaje experiencial: fortaleciendo competencias clave para el liderazgo empresarial integral. Revista Perspectiva Empresarial, 10(2), 3-5. DOI: https://doi.org/10.16967/23898186.840
López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen, (61). https://margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
López, G. y Chávez, S. (2013). Simulación educativa: Herramienta didáctica para educación ciencia, tecnología y sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Humanidades Médicas, 13(2), 480–497. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200011&lng=es&tlng=es
Mendoza Castro, A. M. (2023). Aprendizaje basado en la simulación: Una estrategia innovadora para la educación universitaria. Innovación pedagógica. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/aprendizaje-basado-en-la-simulacion-una-estrategia-innovadora-para-la-educacion-universitaria/notas-destacadas/
Pantoja, M. J., Arciniegas, O. G. y Álvarez, S. R. (2022). Desarrollo de una investigación a través de un plan de estudio. Revista Conrado, 18(3), 165-171. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2649/2575
Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(1), 145–165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915108
Sinebe, M. T. (2024). Revisión conceptual de las teorías de toma de decisiones de Herbert Simon y su aplicabilidad en las organizaciones contemporáneas. DELSU Journal of Management Sciences, 6(1), 1–8. https://www.researchgate.net/publication/387024064_CONCEPTUAL_REVIEW_OF_HERBERT_SIMON'S_DECISION-MAKING_THEORIES_AND_ITS_APPLICABILITY_IN_CONTEMPORARY_ORGANISATIONS
Derechos de autor 2025 Rocío Lorena Boza Calvo, Mauricio Garita Segura, María Alejandra Aispuro Gracia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.