Sexismo, ideología de género y apoyo a premisas socioculturales en estudiantes de educación superior
Resumen
El sexismo contribuye a perpetuar las desigualdades y discriminación hacia las mujeres; la sociocultura constituye el contexto donde se aprenden actitudes sexistas. El objetivo de este estudio es determinar las variables culturales predictoras de sexismo. Participaron 300 estudiantes de educación tecnológica superior quienes respondieron a la Escala de Sexismo Ambivalente, de Ideología de Género y de Premisas Histórico-Socioculturales de la Familia Mexicana. Los resultados indican que reciben más apoyo las premisas de Respeto sobre amor y Virginidad para ambos sexos; el apoyo a la Virginidad predice el sexismo benévolo y el sexismo hostil para los hombres; la Obediencia afiliativa predice el apoyo al sexismo hostil y a roles de género sexistas en mujeres. Se discuten las implicaciones en la construcción de relaciones igualitarias y planes de vida en los estudiantes de educación superior
Descargas
Citas
Abrahams, D., Tendayi, V., Masser, B., & Bohner, G. (2003). Perceptions of st anger and acquaintance rape: The role of benevolent and hostile sexism in victim blame and rape proclivity. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 111–125. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.1.111
Aguaded, E. M. (2017). Análisis de la presencia de sexismo en alumnado universitario. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32, 127-143.
Alarcón, R. (2010) El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero. Estudios e Pesquisas en Psicologia, 10(2), 553-571. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/epp/v10n2/v10n2a16.pdf
Allport, G. W. (1954): The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-Wesley.
Arenas-Rojas, A. A. & Rojas-Solís, J. L. (2014). Detección de sexismo ambivalente en estudiantes de bachillerato mexicanos. Psicología: Tercera época, 33 (1), 137-166. Recuperado de: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/20.pdf
Bem, S. L., Martyna, W. & Watson, C. (1976). Sex typing and androgyny: Further explorations of the expressive domain. Journal of Personality and Social Psychology, 34(5), 1016–1023. https://doi.org/10.1037/0022-3514.34.5.1016
Bernal-Baldenebroa, B., Viñas-Velázquez, B. & Mejía-Ramírez, M. (2019). Mitos sobre la Agresión Sexual: Validación de una Escala en Universitarios en México. Acta De Investigación Psicológica, 9, 98-107. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.09
Bonelli, A. (2019). Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales, 7(12), 62-85. Doi: https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.872
Campbell L. (2014). La socialización de género en los niños por parte los padres. En Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Recuperado de: https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2504/la-socializacion-de-genero-en-los-ninos-por-parte-los-padres.pdf
Carbonell. A. & Mestre, M. V. (2019). Sexismo, amor romántico y desigualdades de género. Un estudio en adolescentes latinoamericanos residentes en España. América Latina Hoy, 83, 59-74. DOI: https://doi.org/10.14201/alh2019835974
Ceballos, E. (2014). Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1-14). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Hillsdate, NJ: LEA.
Cortés, A. L., Flores, G. M., & Moya, M. M. (2008). Premisas socioculturales, sexismo ambivalente e ideología de género en adolescentes. En La Psicología Social en México: Vol. 12 (pp.201-208). México, D.F.: AMEPSO.
Cross, E. J. & Overall, N. C. (2017). Womens attraction to benevolent sexism: Needing relationships security predicts grater attraction to men who endorse benevolent sexism. European of Journal of Social Psychology, 48, 336-347. https://doi.org/10.1002/ejsp.2334
Crouter, A. C., McHale, S. M., & Bartko, W. T. (1993). Gender as an organizing feature in parent-child relationships. Journal of Social Issues, 49(3), 161–174. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1993.tb01174.x
Cruz Torres, C., Zempoaltecatl Alonso, V. & Correa Romero, F. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2),381-395.[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2021]. ISSN: 0185-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212
Davies, M., Gilston, J. & Rogers, P. (2012). Examining the relationship between male rape myth acceptance, female rape myth acceptance, victim blame, homophobia, gender roles, and ambivalent sexism. Journal of Interpersonal Violence, 27, 2807-282. 10.1177/0886260512438281
Díaz Guerrero, R. (1986). El Ecosistema Sociocultural y la Calidad de la Vida. México: Trillas.
Díaz Guerrero, R. (1999). Psicología del Mexicano. México: Trillas.
Díaz-Guerrero, R. (2002). Bajo las garras de la cultura. Psicología del Mexicano 2. México: Trillas.
Díaz-Guerrero, R. & Pacheco, A. M. Etnopsicología. Scientia Nova. República Dominicana: Editorial Corripio, 1994.
Díaz-Guerrero, R., & Peck, R. F. (1967). Estilo de confrontación y aprovechamiento: Un programa de investigación. Revista Interamericana de Psicología, 1, 127-136.
Díaz-Loving, R. (2006). México. In J. Georgas., J. Berry., F. van de Vijver, C., Kagitcibasi & Y. Poortinga (Eds.). Families across Cultire: A 30-Nation Psychological studies (pp. 394-4001). United Kingdom: Cambridge: University Press. https://books.google.la/books?id=vgiAN6kfaOsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Díaz-Loving, R. (2011). Dinámica de las premisas histórico-socio-culturales: trayecto, vigencia y prospectiva. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3, 174-180. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2011/mip112h.pdf
Díaz-Loving, R., González-Rivera, I. y Baeza-Rivera, M. J. (2019). Sexismo: una configuración a partir de las premisas histórico-psicosocioculturales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 287-293.
Díaz-Loving, R., Rivera Aragón, S., Villanueva Orozco, G. B. T. & Cruz Martínez, L. M. (2011). Las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3, 128-142 https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2011/mip112b.pdf
Díaz-Loving, R., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N., Moreno, M., Hernández, J., Cruz, C., Saldívar, A., López, F., Romero, A., Domínguez, M. & Correa, F. (2015). Creencias y Normas en México: Una Actualización del Estudio de las Premisas Psico-Socio-Culturales. Psykhe, 24, 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/967/96742675004.pdf
Doob, C.B. (2015). Social inequality and social stratification in US society. New York: Routledge.
Espinoza-Ornelas, Roxana., Moya, Miguel & Willis, Guillermo. (2015). La relación entre el miedo a la violación y el sexismo benévolo en una muestra de mujeres de Ciudad Juárez (México). Suma Psicológica, 22, 71-77. http://dx.doi.org/10.1016/j. sumpsi.2015.09.001
Esteban, B. y Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2, 137-153. Doi: 10.20318/ femeris.2017.3762
Etchezahar, E. & Ungaretti, J. (2014). Woman stereotypes and ambivalent sexism in a sample of adolescents from Buenos Aires. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6 (2), 87-94. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.2.41328.
Expósito, F., Moya, M.C. & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, 2, 159-169. https://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf
Flores, G. M., Cortés, A. L., Góngora, C. E. & Reyes-Lagunes, I. (2002). Premisas socioculturales: Entre la transición y la permanencia. En La Psicología Social en México, 9, 560-566. México: AMEPSO.
Flores. G. M., Cortés A., L., Ortega, I., Morales, M. T. & DomÍnguez, E. A. (2015). La necesidad de aprobación social y cultura: el caso de las premisas histórico-socioculturales. Ponencia presentada en el XLII Congreso Nacional de Psicología del CNEIP (febrero de 2015).
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011). Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. Psicothema, 23, 382-387.
García, R. C. T., Ayaso, M. & Ramirez, M. G. (2008). El patio de recreo en el preescolar Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169-192.
García-Campos, T., García y Barragán, L., Correa-Romero, F. & Díaz-Loving, R. (2017). Premisas históricas socioculturales en el mundo contemporáneo. En R. Díaz-Loving (Ed.). Las garras de la cultura: investigaciones en torno a las normas y creencias de los mexicanos (págs. 59-68). México: Manual Moderno.
Gerger, H., Kley, H., Bohner G. & Siebler, F. (2013). Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression (AMMSA) scale. Measurement Instrument Database for the Social Science. Doi: 10.1002/ab.20195
Glick, P., & Fiske, S. (1996).The ambivalent sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 12, 1323-1334. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf
González Gómez, M. & Cabrera Gómez, C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013
Herrero, J., Rodríguez, F.J., & Torres, A. (2017). Acceptability of partner violence in 51 societies: The role of sexism and attitudes toward violence in social relationships. Violence Against Women, 23, 351-367. Doi: 10.1177/1077801216642870
Holtzman, W.H., Díaz_Guerrero, R. y Swartz, J. D. (1975). Personality development in two cultures: A longitudinal study of school children in México and the United State. Austin Texas: University of Texas Press.
Janos, E. & Espinosa, A. (2018). Sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre violencia sexual en una muestra de Lima. Revista de Investigación Psicológica, 19, 61-74. Doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n19/n19_a06.pdf
León, C.M. y Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296, Doi: 10.5944/educXX1.23629
Moral la Rubia, J. & López Rosales, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX, (38), 47-71. Doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31629858004
Moya, M. & de Lemus, S. (2005). Puño de hierro en guante de terciopelo. Diferencias de poder, sexismo y violencia de género. Universidad de Granada. Documento no publicado.
Moya, M., Expósito, F & Padilla, J. (2006). Revisión de las Propiedades Psicométricas de las Versiones Larga y Reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727. Doi: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760312.pdf
Moya M., Glick, P., Expósito, F., De Lemus, S. & Hart, J. (2007). It ́s for your good: benevolent sexism and women ́s reactions to protectively justified restrictions. Personal and Social Psychology Bulletin, 23, 1421-1434. Doi:10.1177/0146167207304790
Muñoz-Ponce, N., Espinobarros-Nava, F., Romero-Méndez, C. & Rojas-Solís, J. L. (2020). Sexismo, celos y aceptación de violencia en jóvenes universitarios mexicanos. Revista Katharsis, 29, 3-21. Recuperado de https://www.aacademica.org/christian.alexis.romeromendez/4.pdf
Navarro-Pérez, J. J., Carbonell, Á. y Oliver, A. Efcacia de una app psico- educativa para reducir el sexismo en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 2019, vol. 24 (1): 9-16. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.002.
Ojeda López, R. & Jiménez Díez, O. (2015). La Percepción de Género a nivel licenciatura en la FCA-UADY. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2(4). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/391
Paredes Buenfil, M. (2012). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios de Antropología, Medicina e Ingeniería Química. Educación y Ciencia, 2(5) ,19-31. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/292
Poal Marcet, G. (1993). Entrar, quedarse y avanzar: aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid: Siglo XXI.
Reyes Ruiz, N. & Díaz-Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un mandato cultural?. Psicología Iberoamericana, 20(2), 33-40. Doi: https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/207
Ridgeway, C. (2018). The Persistence of Gender Inequality. En D. Grusky y J. GiL, J (eds.). Inequality in the 21st Century (417-421). New York: Routledge,
Rocha, T. & Díaz-Loving, R. (2004). Desarrollo y validación de una escala de estereotipos de género. La Psicología Social en México, Vol. X, 41-48. México: AMEPSO.
Rodríguez O., L. M. & Mancinas E., S. (2017). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León: ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas? Revista Sexologia y Sociedad, 23(1), 19-26. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss-2017/rss171c.pdf
Romero-Palencia, A., Díaz-Loving, R., Cruz del Castillo, C., Armenta-Hurtado, C. & Baeza Rivera, M. (2017). Una mirada actual a las premisas socio-histórico-culturales de la familia y de la pareja: análisis de clases latentes. En R. Díaz-Loving (Ed.). Las garras de la cultura: investigaciones en torno a las normas y creencias de los mexicanos (págs. 69-90). México: Manual Moderno.
Rottenbacher, Jan Marc., Espinosa, A. & Magallanes, José Manuel. (2011). Analizando el Prejuicio: Bases ideológicas del Racismo, el Sexismo y la Homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima-Perú. Psicología Política, 11 (22), 225-246.
Vargas Aguirre, A. (2018). El sexismo ambivalente en la construcción social de la vulnerabilidad. En G. Vergara, A. Sánchez y A. Fernández (Coordinadores). Diálogos Interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales. (págs. 33-53). México: Universidad de Colima.
Vieira de Oliveira, D. (2019). Sexismo Ambivalente en Adolescentes: una Revisión Teórica. (Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en psicología inédito). Universidad Señor de Sipán, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6869/Vieira%20de%20Oliveira%2C%20Danielle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viki, G. Tendayi., & Abrams, Dominic. (2002). But she was unfaithful: Benevolent sexism and reactions to rape victims who violate traditional gender role expectations. Sex Roles, 47, 289-293. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/226768862_But_She_Was_Unfaithful_Benevolent_Sexism_and_Reactions_to_Rape_Victims_Who_Violate_Traditional_Gender_Role_Expectations
Derechos de autor 2022 Lourdes Cortés Ayala;Miriam Sánchez Monroy;Yanko Mézquita Hoyos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.