Riesgos Nutricionales del Síndrome de Intestino Corto por Ileostomía y Duodenectomía

Palabras clave: probióticos, prebióticos, teduglutida, nutrición enteral, nutrición parenteral

Resumen

Objetivo: Analizar las consecuencias nutricionales derivadas de una resección intestinal permanente, centrada especialmente en la duodenectomía e ileostomía, así como identificar estrategias dietéticas basadas en evidencia, incluyendo el uso de probióticos y prebióticos. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios que abordan las causas quirúrgicas del síndrome de intestino corto, las principales deficiencias nutricionales y las recomendaciones específicas sobre nutrición enteral, parenteral y suplementación con probióticos y prebióticos. Resultados: La causa más frecuente de ileostomía fue la enfermedad de Crohn, asociada a mayor dependencia de nutrición parenteral y uso de teduglutida. En la duodenectomía se observó menor absorción de micronutrientes, pero mejor tolerancia a la nutrición enteral. La suplementación controlada con fibra soluble, prebióticos (inulina y FOS) y probióticos ajustados mostró beneficios sobre la consistencia fecal y la microbiota intestinal. Conclusiones: El análisis sistemático confirma que las estrategias nutricionales individualizadas y la modulación de la microbiota resultan esenciales para reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con síndrome de intestino corto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Decher, N. (2012). Post-Whipple: A practical approach to nutrition management. Nutrition Issues in Gastroenterology, (108). https://med.virginia.edu/ginutrition/wp-content/uploads/sites/199/2014/06/Decher-August-2012.pdf
González-Huix, F. (2007). Síndrome de intestino corto: Definición, causas, adaptación intestinal y sobrecrecimiento bacteriano. Nutrición Hospitalaria, 22(Supl. 2), 10–17. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112007000500010&script=sci_arttext
Pironi, L., Arends, J., Bozzetti, F., et al. (2020). ESPEN guidelines on chronic intestinal failure in adults. Clinical Nutrition, 39(3), 685–720. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.01.002
Jeppesen, P. B., Gabe, S. M., Seidner, D. L., et al. (2018). Short bowel syndrome: Nutritional and medical management. Journal of Clinical Gastroenterology, 52(5), 389–398. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29413019/
Nightingale, J. M., & Woodward, J. M. (2006). Guidelines for management of patients with a short bowel. Gut, 55(Suppl 4), iv1–iv12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16837533/
O'Keefe, S. J., Jeppesen, P. B., & Gilroy, R. (2016). Nutritional management of the short bowel syndrome. Gastroenterology Clinics of North America, 45(3), 447–470. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2016.04.002
Tappenden, K. A. (2014). Pathophysiology of short bowel syndrome: Considerations of resected and residual anatomy. JPEN Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 38(1_suppl), 14S–22S. https://doi.org/10.1177/0148607114520990
Woting, A., & Blaut, M. (2016). The intestinal microbiota in metabolic disease. Nutrients, 8(4), 202. https://doi.org/10.3390/nu8040202
Gibson, G. R., Hutkins, R., Sanders, M. E., et al. (2017). Expert consensus document: The ISAPP consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 14(8), 491–502. https://doi.org/10.1038/nrgastro.2017.75
Mayo Clinic. (2022). Management of short bowel syndrome in adult patients. https://www.mayoclinic.org/medical-professionals/digestive-diseases/news/management-of-short-bowel-syndrome-in-adult-patients/mac-20536579
Manual MSD. (2023).Síndrome del intestino corto. https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADndromes-de-malabsorci%C3%B3n/s%C3%ADndrome-del-intestino-corto
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. (2019). Problemas nutricionales tras cirugías digestivas. https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1674/211020_052836_5025252375.pdf
Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. (2023). Definición y hechos sobre el síndrome del intestino corto. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/sindrome-intestino-corto/definicion-hechos
Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica de Valladolid. (s. f.). Dieta: Síndrome de intestino corto e ileostomía (2000 kcal) [PDF]. https://ienva.org/data/dietas/dietas-enfermedades-digestivas/dieta-sind-intestino-corto-e-ileostomia-2000-kcal.pdf
Fisterra. (2019, enero 16). Nutrición en pacientes con colostomía e ileostomía. https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/dietas/nutricion-pacientes-colostomia-ileostomia/
ESPEN. (2023). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in chronic intestinal failure. https://www.espen.org/files/ESPEN- Guidelines/ESPEN_practical_guideline_Clinical_nutrition_in_chronic_intestinal_failure.pdf
Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Arias Pineda, F. V., Barreto Hernández, K. A., Escobar Hernández, R. Y., & Ibarra Sánchez, A. (2025). Riesgos Nutricionales del Síndrome de Intestino Corto por Ileostomía y Duodenectomía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10198-10221. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19578
Sección
Ciencias de la Salud