La Generación del Sofá: Educación, Virtualidad y Cultura Digital en la Era del Aprendizaje Remoto

Palabras clave: educación digital, videojuegos, generación del sofá, aprendizaje remoto, cultura virtual, alfabetización mediática

Resumen

El presente artículo analiza los efectos transformadores de la cultura digital y la educación remota sobre los procesos formativos contemporáneos, identificando a una nueva subjetividad estudiantil caracterizada por la hiperconectividad, el sedentarismo y la vinculación constante con plataformas digitales, a la cual se denomina “generación del sofá”. A través de un enfoque cualitativo, con diseño documental, se examinan fenómenos como el aprendizaje autónomo en entornos virtuales, el uso educativo de videojuegos, la gamificación, las nuevas formas de alfabetización mediática y la creciente tendencia de los jóvenes a generar ingresos desde el hogar mediante la economía digital. Los resultados señalan cambios en la motivación para aprender, el debilitamiento del vínculo afectivo con la escuela tradicional y la necesidad de replantear los métodos pedagógicos actuales. La escuela debe transformarse para adaptarse a esta nueva realidad, integrando herramientas digitales de manera crítica, ética y pedagógicamente pertinentes, con el fin de promover aprendizajes significativos, inclusivos y conectados con la vida cotidiana de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area-Moreira, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Fondo de Cultura Económica.

Berrú, C., Cevallos, M., Zambrano, L., Vera, R., Iñiguez, I., Cedeño M., Villamar, R. y Jiménez, Á. (2024). La revolución digital en el aula: herramientas y estrategias para el siglo XXI. Revista InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102022

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Barcelona: Ediciones Manantial / Paidós.

Calderón Loeza, G. Y. (2021). Era digital. Tendencias en la práctica educativa. Revista Educación y Desarrollo Social, 15(3), 152–165. https://www.researchgate.net/publication/352864004_Era_digital_Tendencias_en_la_practica_educativa

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red (2.ª ed.). Alianza.

Cobo Romaní, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Downes, S. (2007). Una introducción al conocimiento conectivo. Theo Hug (editor) 77-102.

Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Palgrave Macmillan.

Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Cambridge, MA: MIT Press.

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. San Francisco, CA: Pfeiffer / John Wiley & Sons.

Livingstone, S., y Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: Children, young people and the digital divide. New Media & Society, 9(4), 671-696. https://doi.org/10.1177/1461444807080335

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6.

Scolari, C. A. (2018). Cultura snack. El consumo de medios en la era digital. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1).

UNESCO IESALC. (2020). COVID‑19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125

Werbach, K., y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.

Zichermann, G. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. (con Christopher Cunningham). Sebastopol, CA: O’Reilly Media.

Publicado
2025-09-25
Cómo citar
Rico Muñoz, A. M., Zapata Villamizar, H., Montenegro Gutiérrez, A. A., & Villarraga Pineda, R. A. (2025). La Generación del Sofá: Educación, Virtualidad y Cultura Digital en la Era del Aprendizaje Remoto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10298-10318. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19585
Sección
Ciencias de la Educación