Aplicación SIG móvil para el análisis geoespacial en Hidalgo, México, basada en React Native y JSON

Palabras clave: Sistema de Información Geográfico, Json, React, filtros dinámicos, censos de población.

Resumen

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) amplían significativamente las capacidades de visualización y análisis de datos. Los mapas personalizados son fundamentales para mejorar la comprensión visual al presentar datos específicos. Estos proporcionan una representación clara y accesible de información, permitiendo a los usuarios identificar patrones y tendencias de manera intuitiva. Este artículo describe la implementación de una aplicación móvil de SIG para el estado de Hidalgo, México, utilizando el framework de React Native. El objetivo principal de esta iniciativa es visualizar datos detallados en formato geográfico a través de representaciones visuales, empleando GeoJSON para la manipulación eficiente de los datos. La aplicación propuesta tiene como finalidad facilitar la identificación de datos de población y vivienda entre los distintos municipios del estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Hynes, W. (2021, Mayo 7). Preparing for future shocks. Politeia. https://www.politeia.co.uk/preparing-for-future-shocks/

Calixto Escariz. (2017, 22 agosto). Sistemas de Información Geográfica: ventajas para la gestión local del territorio. https://www.calixtoescariz.com/blog/ventajas-sistemas-informacion-geografica/

Banco Mundial. (2021). Informe sobre el desarrollo mundial 2021: Datos para una vida mejor. http://hdl.handle.net/10986/35218 License: CC BY 3.0 IGO.

Arancibia, M. E. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica -SIG- en la planificación estratégica de los recursos energéticos. Revista de Universidad Bolivariana. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Gazaba, F. J. (2021, 17 marzo). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con QGIS. https://pergamino.ar/descargas/introduccion-a-los-sig-con-qgis.pdf

Luna Marín, V. (2023). Aplicación de los SIG en el análisis de Riesgo de Desastres generados por Amenazas naturales y antrópicas: Una Revisión Bibliográfica. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/cb113039-1bc7-4fe8-b783-b5b6e327b327/content

Harley, J. B. (1989). Desconstruyendo el mapa. Cartographica: Revista internacional de información geográfica y geovisualización. https://doi.org/10.3138/E635-7827-1757-9T53

Tan, X., Huang, B., Batty, M. et al. (2025) Las leyes de escala espaciotemporal de la dinámica de la población urbana. https://doi.org/10.1038/s41467-025-58286-4

Castillo, M. (2016). Fronteras simbólicas y clases medias: Movilidad social en Chile. https://doi.org/10.18504/pl2448-009-2016

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Juárez-Monroy , A., Domínguez-Jiménez, I., Arana-Llanes, J. Y., & Padron-Rivera, G. (2025). Aplicación SIG móvil para el análisis geoespacial en Hidalgo, México, basada en React Native y JSON. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10423-10444. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19604
Sección
Ciencias y Tecnologías