Análisis de Experiencias de Vida del Egresado Varón de la Licenciatura en Educación Preescolar

Palabras clave: educación preescolar, docente varón, roles de género, discriminación, resiliencia

Resumen

La presencia masculina en la educación preescolar continúa siendo minoritaria y enfrenta barreras derivadas de estereotipos y prejuicios de género. El objetivo de este estudio fue analizar las experiencias de vida y las estrategias de resiliencia desarrolladas por egresados varones de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, aplicando entrevistas a profundidad a seis participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. El análisis temático reveló que la elección de la carrera estuvo influida por la búsqueda de estabilidad laboral y, en varios casos, por la falta de cupo en otras opciones académicas. Durante su formación, los participantes enfrentaron asignaciones diferenciadas por género y comentarios discriminatorios, mientras que en el ámbito laboral se identificaron prejuicios que limitaron su interacción con los estudiantes y los encaminaron hacia funciones administrativas. No obstante, desarrollaron estrategias de resiliencia orientadas a construir confianza con las familias, adaptar recursos y reforzar su imagen profesional. Se concluye que es necesario incorporar la perspectiva de género en la formación docente y generar políticas que garanticen la inclusión y valoración del docente varón en el nivel preescolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avendaño, J.; Bastidas, Y. (2010). Importancia de la figura masculina del docente de preescolar para el desarrollo socio-emocional del/de la niño/a [Tesis de licenciatura]. Universidad de los Andes.

Hendel, L. (2017). Comunicación,infancia y adolescencia. Perspectiva de género. Argentina: UNICEF ARGENTINA.

Luthar, S.; Cicchetti, D.; Becker, B. (2000). The construct of resilience. A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, Massachusetts, 71(3), p. 543-562. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164

Martínez C., P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20. 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada el 18 de diciembre de 1979, entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.

Saldarriaga, O., Díaz, J., Malpartida, J., y Ledesma, M. (2022). Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 261-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069961019

Secretaría de Educación Pública (2020). Libro de la Educadora. Secretaría de Educación Pública.

Serrano, Á., y Sanz, R. (2019). Reflexiones y propuestas prácticas para desarrollar la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones, 49(1), 177-190. https://doi.org/10.30827/publicaciones.

Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S. y Baqués, M. (2015). Los varones, profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa. 33(1). 195-210. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283332966006.pdf

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Alvarez Gómez, Y. N., Pérez Cupil, M. A., Mapén Franco, T. del C., & López Iglesia, A. A. (2025). Análisis de Experiencias de Vida del Egresado Varón de la Licenciatura en Educación Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10620-10629. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19613
Sección
Ciencias de la Educación