Las Tecnologías de la Información como Herramienta Eje que Favorece las Dimensiones de la Gestión Escolar
Resumen
El presente artículo expone los hallazgos de una investigación orientada a comprender cómo las Tecnologías de la Información (TI) inciden en las dimensiones de la gestión escolar en un Centro de Bachillerato de México. La investigación se enmarca en un enfoque mixto, con predominio cualitativo, y se desarrolló como un estudio de caso instrumental. Se abordaron cuatro dimensiones clave: directiva, pedagógica, administrativa y comunitaria. Se aplicaron cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas a personal directivo, docente y administrativo, además de una revisión documental institucional. Los resultados evidencian que la incorporación estratégica de las TI ha favorecido procesos como la toma de decisiones, la planificación institucional, el seguimiento pedagógico y la participación de la comunidad educativa. Se concluye que el uso de herramientas digitales no solo optimiza procesos, sino que transforma prácticas organizacionales y culturales, constituyéndose en un eje fundamental para innovar la gestión escolar desde una visión sistémica.
Descargas
Citas
Acosta Faneite, S., & Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2).
Aguerrondo, I. (2020). La Integración de las tecnologías de la información y la comunicación. International Institute for Educational Planning UNESCO.
Arroyo Ortiz, J. P. (2019). Líneas de política pública para la educación media superior. Subsecretaría de Educación Media Superior.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/546118/mod_resource/content/1/GE.JUAN.pdf
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Revista de Comunicación, 144, 69-76. doi:10.15178/va.2018.144.69-76
De la O Casillas, J. A. (2014). LA GESTIÓN ESCOLAR. En
https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/ . Recuperado 9 de febrero de 2023, de
https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf
Fernández Jorge Max. (2005). Información, evaluación y toma de decisiones en la región del Caribe: Un análisis. 20/03/2022, de BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Sitio web:
Hernández-Sampieri Roberto. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
JASP Team (2024). JASP (Version 0.18.3)[Computer software].
Moran, M. (2020, 17 junio). Educación - desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Ortiz Elena Arias, Eusebio Javi Er, Pérez Alfaro Marcelo, Vásquez Madi Ery y Zoido Pablo. (2019). Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). Educación Digital.
UNESCO OREALC. (1998). Modelo de gestión GESEDUCA. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
Derechos de autor 2025 Jesús Raúl Garza Morus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

