Prevalencia del Síndrome Metabólico en Médicos y Personal de Enfermería de Base del Turno Matutino y Vespertino, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar no. 53, León, Gto., abril-junio de 2024

Palabras clave: síndrome metabólico, prevalencia, criterios ATP III

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en médicos y personal de enfermería de base, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No 53 León Gto. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia y el cálculo de la muestra fue mediante un censo de la plantilla laboral, el universo de trabajo corresponde al 100 %, por lo tanto, no es necesario el cálculo de la muestra ya que se estudió todo el universo (médicos y personal de enfermería). El instrumento utilizado fueron los criterios ATP III (ADULT TREATMENT PANEL III). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva con el programa SPSS versión 25. Resultados: Se incluyeron 101 pacientes, con una mediana de edad 44 (37.5-49.5 años), mujeres 72 (71.3%) y hombres 29 (28.7%), la mayoría con escolaridad posgrado 56 (55.4%). La categoría de más participo fueron médicos familiares 48 (47.5%). La prevalencia de síndrome metabólico (SM) fue de 39 (38.6%). Conclusión: En el presente estudio el 38.6% del personal de salud tiene síndrome metabólico, más que el promedio mundial (20-30%) y similar al de mexicanos en EE. UU (40%).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Bustamante-Villagómez, S. K., Vásquez-Álvarez, S., Gonzalez-Mejia, M. E., Porchia, L. M., Herrera- Fomperosa, O., & Torres-Rasgado, E. (2021). Asociación entre síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida en mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(6), 490-499.
2. Castro-Quintanilla, D. A., Rivera-Sandoval, N., & Solera-Vega, A. (2023). Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia, 8(2), 1–8.
3. Castelo Elías Calles, L., Arnold Domínguez, Y., Trimiño Fleitas, Á. A., & de Armas Rodríguez, Y. (2012). Epidemiología y prevención del síndrome metabólico. Revista Cubana de Higiene Epidemiología, 50(2), 250–256.
4. Díaz-Cisneros, J. F., Rodríguez-Guzmán, L., Rodríguez-Guzmán, E., & María, R. (2010). Prevalencia del síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México. Anales de la Facultad de Medicina, 71(2), 75-78.
5. Duelo Marcos, M., Escribano Ceruelo, E., & Muñoz Velasco. (2009). Obesidad. Revista Pediatría Atención Primaria, 11(supl. 16), 239–257.
6. Fragozo-Ramos, M. C. (2022). Síndrome metabólico: Revisión de la literatura. Medicina y Laboratorio, 26(1), 47–62.
 Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
7. Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. F. (2021). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter Discip, 10(26), 147.
8. Mathiew-Quirós, A., Salinas-Martínez, A. M., Guzmán de la Garza, F. J., et al. (2017). Infarto agudo al miocardio en jóvenes mexicanos asociado a síndrome metabólico. Gaceta Médica de México, 153, 297-304.
9. Misra, A., Soares, M. J., Mohan, V., Anoop, S., Abhishek, V., Vaidya, R., et al. (2018). Body fat, metabolic syndrome and hyperglycemia in South Asians. Journal of Diabetes Complications, 32(11), 1068–1075. https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2018.08.005
10. Palacios-Rodríguez, R. G., Paulín-Villalpando, P., López-Carmona, J. M., Valerio-Acosta, M. M. L., & Cabrera-Gaytán, D. A. (2010). Síndrome metabólico en personal de salud de una unidad de medicina familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(3), 297-302.
11. Plaza-López, M. F., Valdez-Flores, M. A., & De la Herrán-Arita, A. K. (2023). Prevalence of metabolic syndrome and its components in the adult population of Culiacán, Sinaloa, México. Revista Médica UAS, 13(4), 367-368.
12. Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez- Velasco,
D., & Mehta, R. (2021). Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its components in Mexican adults, 2006–2018. Salud Pública de México, 63(6), 713–724.
13. Shin, J.-A., Lee, J.-H., Lim, S.-Y., Ha, H.-S., Kwon, H.-S., Park, Y.-M., & Kim, D.-J. (2013). Metabolic syndrome as a predictor of type 2 diabetes, and its clinical interpretations and usefulness. Journal of Diabetes Investigation, 4(4), 334–343.
https://doi.org/10.1111/jdi.12075
14. Tudela, V. (1996). El colesterol: lo bueno y lo malo. Fondo de Cultura Económica.
15. Vaishya, R., & Misra, A. (2023). The journal Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and Reviews achieves a double-digit impact factor, marking its ascent. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 17(8), 102830.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2023.102830
16. Zoé-Robledo, A., Polit, M., & Der, M. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022: Resultados nacionales. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S1–S2.
https://doi.org/10.21149/15087
Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Aguilera Concha , J., Vásquez Hernández, R. Y., Razo Mendoza , L. F., Hernández Jasso, M. del C., Rodríguez Morales , L. B., & Valencia Gutiérrez, M. M. (2025). Prevalencia del Síndrome Metabólico en Médicos y Personal de Enfermería de Base del Turno Matutino y Vespertino, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar no. 53, León, Gto., abril-junio de 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10679-10694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19619
Sección
Ciencias de la Salud