La importancia de la danza tradicional en la educación superior para preservar nuestro patrimonio cultural
Resumen
La formación en el Instituto Popular de Cultura (IPC) ha tenido un punto de tensión entre el concepto formalista de las bellas artes y el enfoque liberal de reconocer y valorar las llamadas culturas populares desde sus expresiones más tradicionales del ámbito folclórico y de los contextos urbanos actuales. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar los requisitos educativos disponibles del IPC de Cali para optar a la transformación en instituto de educación superior y/o redefinición académica conforme a las leyes expuestas por el Ministerio de educación nacional. La metodología de investigación busca ser de paradigma mixto con mayor predominancia del enfoque cualitativo utilizando el diseño de triangulación concurrente empleando la revisión documental, entrevistas y encuestas para la recolección de datos. Todo esto con miras a que se logre mayor participación en el campo educativo, iniciando investigaciones educativas que se conviertan en elemento de formación para otras generaciones y que rescaten y promuevan valores y saberes sobre la diversidad existente en la ciudad desde la transformación curricular y educativa del IPC. De esta manera, la investigación consolida los requisitos educativos, estructura y componentes curriculares que son indispensables en la redefinición y cambio de carácter académico de cualquier institución formativa en el país.
Descargas
Citas
Cardozo, F. (2020). Modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior: Criterios de Calidad para la evaluación y acreditación de la carrera de Licenciatura en Educación Artística, sus modalidades y Diseño. Gobierno de Paraguay. Recuperado de https://bit.ly/3rAo6Ga
Camilloni, A. 2019 La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle /11185/1223/extension_interior_pag_11_21.pdf
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.) Mac Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación: “Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores. RED, Revista de Educación a Distancia.7, pp. 2-31. https://www.um.es/ead/red/M7/cuestionario.pdf
Meléndez, C. (2013). Danza-U Una propuesta para la sistematización de procesos de transformación social a partir de la comunicación corporal. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11202/MelendezGomezCatalina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=
Ministerio de cultura (2013) Lineamientos del Plan Nacional de Danza. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents /LineamientosPlanDanza2aEdicion.pdf
Rodríguez, R., y Carmona, M. (2020). Mover las fronteras: la Danza Movimiento Terapia en la Educación Superior. Academia. Recuperado de https://bit.ly/3ptayJE
Rubio, A., y León, A. (2020). Competencias en educación artística para la educación superior. Experiencia de formación en Bogotá. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, Recuperado de file:///C:/Users/Doradito/Downloads/Competencias_en_educacion_artistica_para.pdf
Torres, T. (2016) Del arte por el arte a las artes comprometidas con las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n16/n16a03.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Paola Andrea Cruz Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.