Lineamientos Pedagógicos para la Ejecución de Programa de Prácticas Musicales para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar en Montería Colombia

Palabras clave: estrategias didácticas, convivencia escolar, prácticas musicales

Resumen

Con el presente artículo se busca evidenciar los resultados de investigación de la tesis doctoral propuesta de programa basado en uso de la práctica musical para el mejoramiento de la convivencia escolar en la formación integral de los estudiantes pertenecientes a las Instituciones Educativas José María Córdoba, Los Recuerdos y Araujos de la zona urbana del municipio de Montería Córdoba.  Tuvo como objetivo. Implementar un programa de integración musical en las Instituciones Educativas José María Córdoba, Los Araujos, y El Recuerdo, para mejorar la convivencia escolar mediante la reducción de la agresividad, el fomento de la empatía y la promoción de un ambiente de respeto y colaboración.  Los fundamentos teóricos que sustentan este estudio son los conceptos de prácticas musicales, convivencia escolar y estrategias didácticas.  El objeto de estudio se abordó desde una metodología mixta.  Se hizo una revisión documental que abarcó el PEI y planes de asignatura, así como entrevistas y observaciones no participantes a docentes de la asignatura de música de las instituciones educativas objeto de estudio.  La investigación arrojó como resultado la necesidad de una formación especializada para los docentes encargados de las asignaturas de música, así como la ejecución del programa basado en el uso de las prácticas musicales para el mejoramiento de la convivencia con la utilización de los recursos didácticos que se requieren para tal fin.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

UNESCO. (2021). Informe de la UNESCO sobre el papel de la música en la promoción de la inclusión y el desarrollo social en contextos escolares.
Setién, F. (2016). La música como herramienta para la inclusión educativa: Proyecto musical inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 15-35.
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269–289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Ojito, J., & Rodríguez, M. (2019). La música como lenguaje artístico para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Revista de Educación y Cultura, 7(1), 45-60.
Gómez, L. & González, M. (2021). Contribución de las prácticas musicales a la cohesión social en comunidades rurales de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1).
Secretaría de Educación de Montería. (2022). Informe sobre incidentes de violencia escolar en el municipio de Montería.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Interés de los estudiantes en actividades artísticas.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Ediciones Quirón.
Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Mestra Morgan, O. E. (2025). Lineamientos Pedagógicos para la Ejecución de Programa de Prácticas Musicales para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar en Montería Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10759-10772. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19628
Sección
Ciencias de la Educación