Microaprendizaje para la educación continua y formación profesional: una revisión sistemática

Palabras clave: educacion continua, fomacion profesional, microaprendizaje, avances tecnológicos

Resumen

El microaprendizaje (MA) surgió como respuesta a la necesidad educativa de formación flexible y rápida ante los avances y cambios tecnológicos, proponiendo contenidos breves y específicos que facilitan el aprendizaje autónomo y contextualizado mediante el uso de herramientas digitales. El objetivo fue analizar la literatura científica reciente sobre el uso del microaprendizaje en la educación continua y la formación profesional, con el fin de ofrecer una visión crítica y fundamentada sobre su impacto real y potencial en el desarrollo profesional. La investigación se centró en el tipo de estudio descriptivo, se fundamenta en un análisis documental y bibliográfico sustentado en bases de datos científicos de alto impacto, como Scielo, Scopus y Science Direct, entre otras, considerando además literatura en inglés y español recuperada mediante motores de búsqueda especializados, particularmente Google Scholar. Los resultados evidencian que el microaprendizaje, potencia la retención del conocimiento, facilita el aprendizaje autónomo y permite una adaptación flexible a las demandas de contextos dinámicos. Por ende, el estudio concluye que el microaprendizaje para la eduacion continua y profesional constituye una herramienta eficaz para la actualización y el desarrollo de competencias, siempre que

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bravo Quezada, J. H. (2025). Microlearning como estrategia de apoyo al modelo de aprendizaje de las instituciones educativas de enseñanza media. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30171

García, D., & Corral, K. (2021). El microaprendizaje y su aporte en la habilidad de concentración en estudiantes de bachillerato. Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2386/1/El%20microaprendizaje%20y%20su%20aporte%20en%20la%20habilidad%20de%20concentraci%C3%B2n%20en%20estudiantes%20de%20bachillerato.pdf

García-Mendoza, D., & Corral-Joza, K. (2021). El microaprendizaje y su aporte en la habilidad de concentración en estudiantes de bachillerato. Revista Innova Educación, 3(4), 28-39. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.002}

Gómez, J. (2019). Capacitación docente en la era digital: Beneficios y desafíos. Digital Education Review. Digital Education Review, 31(2), 45-60.

Matute, S. (2022). Uso del microaprendizaje como estrategia didáctica en la praxis del docente. Scientiarium, (1). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/558

Moreta, W. K. M. Innovación Educativa: El Rol de los microaprendizaje en la Capacitación Docente.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/121916191/Innovacion_Educativa_El_Rol_de_los_microaprendizaje_en_la_Capacitacion_Docente- A

Moreno Hernández, M., & López Felipe, Y. . (2024). El microaprendizaje en la práctica educativa de la Geografía Regional apoyado con las nuevas tecnologías. Revista Educación, 48(2), 1–20. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58573

Villalpando, A. G., & Reynoso, M. Á. P. Microaprendizaje como estrategia educativa innovadora. Revista educarnos. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2025/04/1armando.pdf

Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. DIJITUM biblioteca universitaria. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/120644

Zambrano Verdesoto, G. J., & Caicedo, M. F. (2025). La Importancia del Microaprendizaje en la Educación Superior. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2075

Publicado
2025-09-27
Cómo citar
Espinales Franco, J. S. (2025). Microaprendizaje para la educación continua y formación profesional: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10941-10950. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19640
Sección
Ciencias de la Educación