Cambio educativo: percepciones de docentes de inglés sobre el programa sintético fase 6

Palabras clave: cambio educativo, innovación educativa, Nueva Escuela Mexicana, percepciones docentes, programa sintético

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad describir los hallazgos encontrados en la primera teapa de un estudio de caso cualitativo en torno a  las percepciones que profesores de secundaria general tienen sobre el programa sintético fase 6. Se contó con la participación de dos profesores pertenecientes a dos secundarias generales públicas ubicadas en una zona urbana de la capital de un estado del sureste mexicano. Los hallazgos revelan que los profesores conciben al programa sintético fase 6 como un cambio educativo, mismo que ha generado actitudes tanto de aceptación como de rechazo. De la misma manera, ha propiciado que los docentes implementen estrategias didacticas a fin de contextualizar el programa educativo. Este hecho ha originado que los docentes de inglés de secundaria se enfrenten a ciertos retos durantela implementación de este programa. En síntesis, los resultados obtenidos pueden impactar directamente en las acciones desarrolladas por profesores durante la implementación subsecuente de estargeias didácticas requeridas por el programa sintético de la fase 6.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Biesta, G. J. (2010). Good education in an age of measurement: Ethics, politics, democracy. Paradigm Publishers.
Burner, T. (2018). Why is educational change so difficult and how can we make it more effective? Forskning og Forandring, 1(1), 122-134. doi:10.23865/fof.v1.1081
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education (8th ed.). New York: Routledge.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023a). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. Recuperado de: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-comunidad.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023b). ¡Aprendamos en comunidad! Integración del programa analítico: puente hacia la planeación de aula. Recuperado de: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo6_aprendamos-comunidad.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continuade la Educación (2025). Contribuciones para favorecer la apropiación del Plan de Estudio 2022de educación básica en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/Contribuciones_apropiacion.pdf#page=12.53
Cruz M. A., Sandí J. C. & Víquez I. G. (2017). Diseño de situaciones educativas innovadoras como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 8(2), 1-15.
Dirección General de Desarrollo Curricula, (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (2ª ed.). Dirección General de Materiales Educativos-Secretaría de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/Plan-de-Estudios-Educacion-Basica_digital-2024.pdf
Galletta A. (2012). Mastering the Semi-structured Interview and Beyond: From Research Design to Analysis and Publication. New York University Press.
Gardner, J., Harlen, W., Hayward, L. & Stobart, G. (2010). Developing Teacher Assessment. McGraw-Hill
Hayward, L. (2010). Moving beyond the classroom. En J. Gardner, W. Harlen, L. Hayward, & G. Stobart, Developing teacher assessment (pp. 85-99). McGraw-Hill.
Kallio H., Pietilä A.-M., Johnson M. & Kangasniemi M. (2016) Systematic methodological review: developing a framework for a qualitative semi-structured interview guide. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954–2965. doi: 10.1111/jan.13031
Medina Esquivel, R. (2015). Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP? Disputas jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 91, 173–202. https://doi.org/10.18234/SECUENCIA.V0I91.1253
Murtaza, T. & Mahmood, M. (2023). Active Learning through Project Based Learning Approach in English Language Lessons for Early Age Groups. Journal of Early Childhood Care and Education, 2. https://doi.org/10.30971/jecce.v2i.484
Kennedy, C., Doyle, P. & Goh, C. (1999). Exploring Change in English Language Teaching. Macmillan Heinemann.
Marcos-Cayetano, J. A., & Fuentes-Favila, L. M. (2024). Hacia la nueva escuela mexicana: Apropiación y percepciones de docentes al Plan de Estudios de Educación Básica 2022. En L.M. Fuentes-Favila, N. Mendoza-Gonzales, T. Ordoñez-Suarez y G. Molina-Vázquez (Coords). Handbook TI. Reflexión docente en educación, una tarea ardua del formador en educación contemporánea (pp. 50–69). ECORFAN https://doi.org/10.35429/h.2024.4.50.69
Naudé, L. (2024). Thematic Analysis. In A.Sorgente(ed.). Flourishing as a Scholar: Research Methods for the Study of Emerging Adulthood (pp.327-350). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oso/9780197677797.003.0017
Piovesan, A., & Temporini, E. R. (1995). Pesquisa exploratória: procedimento metodológico para o estudo de fatores humanos no campo da saúde pública. Revista De Saude Publica, 29(4), 318–325. https://doi.org/10.1590/S0034-89101995000400010
Popkewitz, T. S. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Mondadori.
Ramírez Rojas, P. S. (2023). La enseñanza del inglés en la educación básica en México: ¿Por qué nos cuesta tanto? Apunte de política N° 42, Faro Educativo. Departamento de Educación Universidad Iberoamericana Ciudad de México. https://faroeducativo.ibero.mx/wp-content/uploads/2023/11/Apuntes-de-politica-42.pdf
Reyes Rojo, G., & Coli, M. (2024). La Nueva Escuela Mexicana: entre la tradición y transformación curricular. Currículo Sem Fronteiras, 24. https://doi.org/10.35786/1645-1384.v24.2540
Rico J. P., Ramírez M. S. & Montiel S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, 8(1), 1-15.
Roldugin, I. (2023). Thematic Analysis. Springer Texts in Education, 463–468. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04394-9_72
Roux Rodríguez, R. (2013). Las necesidades del desarrollo profesional y los intereses de los profesores de inglés de secundaria en el noreste de México. Signos Lingüísticos, 9(18). https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/199
Sánchez Menéndez, J. E., & Basurto Santos, N. M. (2024). Evaluación del aprendizaje de inglés de niños en el Programa Nacional de Inglés de México. CPUe, Revista de Investigación Educativa,38, 78-109. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i38.2867
Sayer, P. (2015). Expanding global language education in public primary schools: the national English programme in Mexico. Language Culture and Curriculum, 28(3), 257–275. https://doi.org/10.1080/07908318.2015.1102926
Secretaría de Educación Pública. (2024). Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Dirección General de Desarrollo Curricular.
Valle, S. (2023). El nuevo currículo y el derecho a la educación. Educación en movimiento. Boletín mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 20. Gobierno de México-MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletin20-2023.pdf
Publicado
2025-09-27
Cómo citar
Zárate Mejía, E. J. B., & Cucurachi Moctezuma, J. (2025). Cambio educativo: percepciones de docentes de inglés sobre el programa sintético fase 6 . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10991-11006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19645
Sección
Ciencias de la Educación