Entre barreras y posibilidades: experiencias de liderazgo de mujeres en la educación básica mexicana
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa realizada con 24 mujeres líderes en instituciones de educación básica en México. El estudio tuvo como objetivo comprender las barreras de género y los facilitadores que influyen en el ejercicio de su liderazgo desde las experiencias personales de estas mujeres. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron múltiples desafíos estructurales, entre los que destacan: la presión constante por enfrentarse a una cultura institucional y social machista, la violencia estructural, la deslegitimación de sus capacidades de liderazgo, así como la persistente carga de dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado asociadas al cuidado y la vida doméstica. Los resultados del estudio aportan evidencia empírica para repensar las políticas y prácticas institucionales desde una perspectiva de género, acorde con los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) Objetivo 5 (Igualdad de género) y el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se destaca la necesidad de transformar las estructuras escolares para que reconozcan y valoren el liderazgo femenino como una condición indispensable para avanzar hacia una educación más equitativa, inclusiva y con justicia social.
Descargas
Citas
Acker, J. (2006). Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations. Gender & Society, 20(4), 441–464. https://doi.org/10.1177/0891243206289499
Acuña, R. A. E., Arzuaga, M. A., Giraldo, C. V., & Souza, F. C. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fundamentada. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 51, 185–229. https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/30812/23311
Ahmad, I. S. (2017). Qualitative research for beginners: From theory to practice. Partridge Publishing Singapore.
Al-Emadi, A. A. Q., Schwabenland, C., & Wei, Q. (2015). The vital role of employee retention in human resource management: A literature review. IUP Journal of Organizational Behavior, 14(3), 7–32. https://discovery.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f5470fd0-a493-3c26-9c5c-bae7d19fa4dd
Arancibia Fernández, F. (2011). Flexibilidad laboral: Elementos teóricos y conceptuales para su análisis. Revista de Ciencias Sociales (Chile), 26, 39–55. Universidad Arturo Prat.
Axtle Ortiz, M. A., & Caro Guzmán, L. (2017). La presencia de las mujeres en posiciones directivas [The presence of women in management positions]. The Anáhuac Journal, 17(2), 53–92. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2017v17n2.03
Ayyildiz, P., & Banoglu, K. (2024). The leaky pipeline: Where ‘exactly’ are these leakages for women leaders in higher education? School Leadership & Management, 44(2), 120–139. https://doi.org/10.1080/13632434.2024.2323731
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trans.). Editorial Anagrama. (Original work published 1998).
Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. En La trama de la comunicación (Vol. 9). Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312–333. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n47/1405-9436-laven-5-47-00312.pdf
De la O Martínez, M. E. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres: Ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988–1998. Región y sociedad, 12(19). https://doi.org/10.22198/rys.2000.19.a755
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. Universidad Nacional Autónoma de México.
Diehl, A. B., & Dzubinski, L. M. (2016). Making the invisible visible: A cross-sector analysis of gender-based leadership barriers. Human Resource Development Quarterly, 27(2), 181–206. https://doi.org/10.1002/hrdq.21248
Díez Gutiérrez, E. J., Valle Flórez, R. E., Terrón Bañuelos, E., & Centeno Suárez, B. (2003). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 33(3), 1–19. https://doi.org/10.35362/rie3333944
Donoso-Vázquez, T., Figuera, P., & Rodríguez-Moreno, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, (355), 187–212. https://www.researchgate.net/publication/261878588
Eagly, A. H., & Carli, L. L. (2007). Women and the labyrinth of leadership. Harvard Business Review, 85(9), 62–71.
Eguiluz López, M., Samitier Lerendeguia, M. L., Yago Simón, T., Tomás Aznar, C., Ariño Martín, D., Oliveros Briz, T., Palacio Gavin, G., & Magallón Botaya, R. (2011). Una mirada al género en la investigación: Análisis cualitativo. Nombre de la revista, Volumen(Número). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7024966/
Federici, S. (2013). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.
Fraser, N. (2016). Fortunas del feminismo: Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Traficantes de Sueños.
García Arteaga, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía Reyes, C. (2022). Trabajo, empleo y cuidados: Desafíos en los procesos de empoderamiento económico de las mujeres. Revista Reflexiones, 101(1), 121–140. https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v101n1/1659-2859-reflexiones-101-01-121.pdf
García Larios, C., Martínez Muñoz, E., & Rivera Gómez, P. E. (2018). Flexibilidad laboral en la educación superior. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 5(Especial), 51–59. Recuperado de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/762
Girón, A. (2018). ¡Atrévete a cambiar! Rompiendo el techo de cristal. En La mujer en el ámbito público: Desafíos y perspectivas (pp. [páginas]). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5601/7.pdf
González-Vega, A. M. del C., Molina Sánchez, R., López Salazar, A., & López Salazar, G. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14, e571
Harris, D. A. (2022). Mujeres, trabajo y oportunidades: De la mentoría neoliberal a la feminista. Brújula de Sociología, 16(3), Artículo e12966. https://doi.org/10.1111/soc4.12966
Hernández García, T. J., Duana Ávila, D., & Martínez Muñoz, E. (2019). Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicano. Visión Internacional (Cúcuta), 1(1), 33–39. https://doi.org/10.22463/27111121.2356
Hernández Herrera, C. A. (2024). Las mujeres y el acceso al liderazgo. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), 1–20. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2120
Hernández, E. (2022, noviembre). Lideran, sirven, colaboran, comunican y aprenden: Así son las personas innovadoras de la Administración pública. Capital Humano, 380. https://novagob.org/documentos/lideran-sirven-colaboran-comunican-y-aprenden-asi-son-las-personas-innovadoras-de-la-administracion-publica
Hochschild, A. R., & Machung, A. (2021). La doble jornada: Familias trabajadoras y la revolución en el hogar (M.ª L. Rodríguez Tapia, Trad.). Capitán Swing. (Obra original publicada en 1989)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Panorama educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. INEE.
Johns, M. (2013). Rompiendo el techo de cristal: Barreras estructurales, culturales y organizacionales que impiden que las mujeres alcancen puestos directivos y ejecutivos. Perspectivas en la gestión de la información sanitaria, 10(invierno), 1e.
Lucci, M., Riva, F., & Santarsiero, L. (2021). Trayectorias laborales, redes y capital social: Una mirada desde las diferentes clases sociales. En VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 3 al 5 de noviembre de 2021, Ciudad de México, México. En Ponencias del VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. El Colegio de México. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15524/ev.15524.pdf
Maheshwari, G., Gonzalez-Tamayo, L. A., & Olarewaju, A. D. (2023). An exploratory study on barriers and enablers for women leaders in higher education institutions in Mexico. Educational Management Administration & Leadership. Advance online publication. https://doi.org/10.1177/17411432231153295
Martín Moreno, E. (2025). De la conciliación a los cuidados: Una mirada desde el género. Cofactor. Revista de Ciencias Políticas y Sociales, 14(27), 1–33. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de https://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/Revista%20Cofactor/ART-1-C27.pdf
México Evalúa. (2024). Hacia una red de cuidados: Articular un sistema de cuidados en México (Cuadernillo 5). Políticas Públicas a tu medida. Recuperado de https://politicas-publicas-a-tu-medida.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2024/10/Cuadernillo-5.pdf
México Evalúa. (2024). Hacia una red de cuidados: Articular un sistema de cuidados en México (Cuadernillo 5). Políticas Públicas a tu medida. Recuperado de https://politicas-publicas-a-tu-medida.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2024/10/Cuadernillo-5.pdf
Meza-Mejia, M. D. C., Villarreal-García, M. A., & Ortega-Barba, C. F. (2023). Women and leadership in higher education: A systematic review. Social Sciences, 12(10), 555. https://doi.org/10.3390/socsci12100555
Moncayo Orjuela, B. C., & Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: Barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, 39, 142–177. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1657/1657620060009/html/
Naguib, R., & Madeeha, M. (2023). “Making visible the invisible”: Exploring the role of gender biases on the glass ceiling in Qatar's public sector. Women's Studies International Forum. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102711
OIT/Cinterfor. (2021). Aprendizaje permanente, formación por competencias, para la empleabilidad y la ciudadanía y género. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/general/aprendizaje-permanente-competencias
ONU Mujeres. (2020). Tema del Día Internacional de la Mujer 2021: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/announcer-international-womens-day-2021#:~:text=ONU%20Mujeres%20anuncia%20el%20tema,de%20la%20Covid%2
ONU Mujeres, & Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2024). Progress on the Sustainable Development Goals: The Gender Snapshot 2024. Recuperado de https://www.unwomen.org/en/resources/gender-snapshot
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Más allá del techo de cristal: Por qué las empresas necesitan mujeres en la cima. Recuperado de https://webapps.ilo.org/infostories/es-es/stories/employment/beyond-the-glass-ceiling#introduction
Ortiz, L. (2022). Migración en tránsito por México: Matriz analítica [Material de clase]. Universidad Autónoma del Estado de México.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5–39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Ramos, A., Barberá, E., & Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267–278. Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona
Rodríguez Lajo, M., Vilà Baños, R., & Freixa Niella, M. (2008). Barreras de género y actitudes hacia las redes sociales en alumnado universitario de las Facultades de Educación. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 45–72. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/94111
Rodríguez-Saavedra, M. O., Barrientos-Alfaro, Á. R., Quispe-Nina, W., Málaga-Dávila, C. P., Alegre-Chalco, M. E., & Arguedas-Catasi, R. W. (2025). La mujer en la administración pública: Barreras y oportunidades para el liderazgo femenino. Revista InveCom, 5(4), 1–12. https://zenodo.org/records/14854296 2
Rojano-Alvarado, Y., Contreras-Cuentas, M., & Cardona-Arbeláez, D. (2021). El proceso etnográfico y la gestión estratégica de datos cualitativos con la utilización del aplicativo Atlas.Ti. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 175–192. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.6500
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104 122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15530561008.pdf
Secretaría de Educación Pública (2022) Boletín SEP no 267 Reconocer la importancia de las mujeres para alcanzar mayor participación política: Leticia Ramírez Amaya. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/en/articulos/boletin-no-267-reconocer-la-importancia-de-las-mujeres-para-alcanzar-mayor-participacion-politica-leticia-ramirez-amaya
Secretaría de Educación Pública. (2025). Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Recuperado de https://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Solís Carrión, D. (2002). Género y familia: Nuevas miradas sociales para nuevas realidades. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (2), 91–102. Universidad Politécnica Salesiana.
Soratto, J., Pires de Pires, D. E., & Friese, S. (2020). Thematic content analysis using ATLAS.ti software: Potentialities for research in health. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(Suppl 2), e20190250. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0250
Thien, L. M., Lim, H. L., Ahmad Shabudin, A. F., Che Aman, R., Ismail, A., Zuharah, W. F., & Muftahu, M. (2025). Women leadership in higher education: Exploring enablers and challenges from middle-level academics' perspective. Humanities and Social Sciences Communications, 12, 95. https://doi.org/10.1057/s41599-024-04278-6
UNESCO. (2025, enero). Transformar la educación. París: UNESCO. Recuperado de https://articles.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2025/01/unesco_transformar_educacion.pdf
UNESCO. (2023, marzo). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Vázquez, Á., & Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (77), 159–189.
Vázquez, Á., & Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77, 159-189.
Velázquez Rojas, K. G., Saavedra García, M. L., & Camarena Adame, M. E. (2020). Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 16(8), 94-112.
Zubieta Tabernero, E. (2011). ¿Techo de cristal o de cemento? Algunas consideraciones sobre su persistencia y actualidad (Trabajo de curso no publicado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/17422/1/TECHO_DE_CRISTAL_O_DE_CEMENTO._ALGUNAS_CONSIDERACIONES....pdf
Zuluaga Goyeneche, D., & Moncayo Orjuela, B. C. (2014). Perspectivas del liderazgo educativo: mujeres académicas en la administración. Suma de Negocios, 5(11), 86-95. doi:10.1016/S2215-910X(14)70023-0
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Karina González Carrillo , Juan Carlos Montes de Oca López, Francisca Ariadna Ortiz Reyes , Joel Martínez Bello, María del Consuelo Méndez Sosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.