Otras terapias en el manejo de lesiones por presión en el primer nivel de atención

Palabras clave: lesiones por fricción, miel de abeja, fenitoína tópica, caléndula

Resumen

Las úlceras por presión (UP) ahora denominadas lesiones por presión (LPP), son provocadas debido a la presión o fricción que ejerce la piel sobre el tejido óseo por tiempos prolongados. Las LPP representan un problema de salud pública que, si bien tiene mayor prevalencia en el ámbito hospitalario, es en el primer nivel de atención donde recae la responsabilidad de efectuar el manejo inicial con el objetivo de obtener una adecuada curación y cicatrización. Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible sobre las opciones de manejo terapéutico para las LPP. Se concluye que existen diferentes opciones de terapia accesibles al primer nivel de atención, siendo las posibles opciones de manejo la miel de abeja, el aloe vera y la caléndula.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chotchoungchatchai, S., Krairit, O., Tragulpiankit, P., & Prathanturarug, S. (2020). The efficacy of honey and a Thai Herbal Oil preparation in the treatment of pressure ulcers based on Thai traditional medicine wound diagnosis versus standard practice: An open-label randomized controlled trial. Contemporary Clinical Trials Communications, 17.

https://doi.org/10.1016/j.conctc.2020.100538

García Felipe, Sara. (2019). La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene, 13(1), 1312. Epub 01 de octubre de 2019. Recuperado en 03 de septiembre de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000100002&lng=es&tlng=es.

Goyes Robelli, N. K., Gavilanes Riascos, L. J., Blanca Alvarez, M., & Lizette, M. E. (2024). Factores que inciden en el desarrollo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10946539

Hao, X. Y., Li, H. L., Su, H., Cai, H., Guo, T. K., Liu, R., Jiang, L., & Shen, Y. F. (2017). Topical phenytoin for treating pressure ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017(2). https://doi.org/10.1002/14651858.CD008251.PUB2,

Hernández Martínez, F. J., Jiménez Díaz, J. F., Rodríguez de Vera, B., Pino Quintana Montesdeoca, M. D., Chacón Ferrera, R., & Estévez García, M. L. (2010). El uso terapéutico del Aloe Vera en las Úlceras Por Presión (UPP). Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 41( ), 1-4.

Jácome, J. P., Patricia, M., Jacho, Á., Sabina, D., Astudillo, S., Elizabeth, J., & Tonato, C. (2023). Propiedades de la Miel de Abeja Aplicadas en las Úlceras por Presión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7328-7343. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.8320

Milián García, N., Solanas Gracia, L., Sánchez Pastor, S., Skrypnychuk Untilova, T., Milian, D., & Cuerpo San Mateo, M. (2023). El uso de la miel como tratamiento alternativo natural de las úlceras por presión. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 4, No. 3, 2023, 4(3), 126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908603&info=resumen&idioma=SPA

Oleydis, A. :, Labrada, B., Frank, N., Brizuela, S., Norge, H., & Sánchez, S. (2021). El uso del aloe vera en las úlceras por presión Title: the use of aloe vera in pressure ulcers.

Papanikolaou, G. E., Gousios, G., & Cremers, N. A. J. (2023). Use of Medical-Grade Honey to Treat Clinically Infected Heel Pressure Ulcers in High-Risk Patients: A Prospective Case Series. Antibiotics, 12(3). https://doi.org/10.3390/antibiotics12030605

Possa, G. de O. K., Chopek, S., Pereira, A. V., Koga, A. Y., de Oliveira, M. R. P., & Costa, M. D. M. (2024). Calendula glycolic extract enhances wound healing of alginate hydrogel. Acta Cirurgica Brasileira, 39. https://doi.org/10.1590/ACB399724,

Quizhpi Avila, M. del R., Tintin Criollo, S. E., Jácome Chica, J. S., & Cruz Salgado, G. V. (2022). Ulceras por presión. Diagnóstico, clasificación, tratamientos y cuidados. RECIAMUC, 6(3), 664-676. https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/6.(3).JULIO.2022.664-676

Rao, P. V., Krishnan, K. T., Salleh, N., & Gan, S. H. (2016). Biological and therapeutic effects of honey produced by honey bees and stingless bees: A comparative review. Revista Brasileira de Farmacognosia, 26(5), 657-664. https://doi.org/10.1016/J.BJP.2016.01.012

Rosin, N. R., Tabibi, R. S., Trimbath, J. D., & Henzel, M. K. (2020). A Primary Care Provider’s Guide to Prevention and Management of Pressure Injury and Skin Breakdown in People With Spinal Cord Injury. Topics in Spinal Cord Injury Rehabilitation, 26(3), 177. https://doi.org/10.46292/SCI2603-177

Ruiz Ondiviela, B., Gargallo Cuartielles, J., Mallén García, S., Delgado Carcavilla, T., Hernández Rodríguez, N., & Martínez Fernández, S. (2021). El aceite de oliva y el aloe vera como prevención de úlceras por presión. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, No. 5 (Mayo 2021), 2021, 2(5), 109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067376&info=resumen&idioma=ENG

Syed Rafay H. Zaidi, & Sandeep Sharma. (2024, enero). Pressure Ulcer - StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553107/

Zolfagharnezhad, H., Khalili, H., Mohammadi, M., Niknam, S., & Vatanara, A. (2021). Topical Nifedipine for the Treatment of Pressure Ulcer: A Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trial. American Journal of Therapeutics, 28(1), E41-E51. https://doi.org/10.1097/MJT.0000000000000936,

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-01
Cómo citar
Montero Carpio , B. O., Cangui Velasco , K. G., & Molina Vargas, L. del R. (2025). Otras terapias en el manejo de lesiones por presión en el primer nivel de atención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 361-372. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19672
Sección
Ciencias de la Salud