Efecto del Uso de un Simulador Topográfico en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Ingeniería Civil
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la creación y uso de un simulador topográfico en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte – Sede Cajamarca. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, teniendo un diseño cuasi-experimental, el estudio se realizó con dos grupos del curso de Topografía II (cada uno de treinta estudiantes): uno experimental que utilizó la Estación Total así como el simulador topográfico, y un grupo control que solo empleó la Estación Total. Al finalizar la unidad pedagógica correspondiente al uso y manejo de la estación total se aplicó una prueba estandarizada, procesándose los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos muestran una clara diferencia en el rendimiento académico entre los estudiantes del grupo experimental y los del grupo control obteniendo los primero un promedio superior, con lo cual se ha demostrado que el uso de simuladores favorece y fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Civil.
Descargas
Citas
An, D., Deng, H., Shen, C., Xu, Y., Zhong, L., y Deng, Y. (2023). Evaluation of Virtual Reality Application in Construction Teaching: A Comparative Study of Undergraduates. Applied Sciences, 13(10), 6170. https://doi.org/10.3390/app13106170
Arriagada, A. S. y Sandoval, F. (2024). Diseño y validación de un plan didáctico para la Facultad de Ingeniería en una institución de educación superior del sur de Chile. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 5(1), 164-199.
https://doi.org/10.54802/r.v5.n1.2023.126
Cabero Almenara, J., y Llorente Cejudo, M. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.
https://idus.us.es/items/f91d3cb2-ce70-47b2-9cab-bd643df3447a
Campos, N., Nogal, M., Caliz, C. y Juan, A. A. (2020). Simulation-based education involving online and on-campus models in different European universities. Int J Educ Technol High Educ, 17(1), 8. https://doi.org/10.1186/s41239-020-0181-y
Cuenca Marcano, M. del P., Mizrachi Cohén, S., Banezca Luces, G. y Villegas Vera, J. (2025). Herramienta para la resolución y simulación de problemas físicos sobre choques en una y dos dimensiones con fines de uso didáctico e interactivo. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (31), 169-193. https://doi.org/10.51302/tce.2025.21499
Deshpande, A.A. y Huang, S.H. (2011), Simulation games in engineering education: A state-of-the-art review. Computer Applications in Engineering Education, 19(3), 399-410.
https://doi.org/10.1002/cae.20323
Di Nardo, V., Fino, R., Fiore, M., Mignogna, G., Mongiello, M. y Simeone, G. (2024). Usage of Gamification Techniques in Software Engineering Education and Training: A Systematic Review. Computers, 13(8), 196. https://doi.org/10.3390/computers13080196
Ferro Soto, C., Martínez Serna, A. I., y Otero Neira, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (29), a119.
https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451
Forero Páez, Y. (2015). Empleo de la simulación como estrategia de enseñanza en ingeniería industrial de la Universidad Autónoma de Manizales UAM (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58965
Gamarra, M., Dominguez, A., Velázquez, J. y Páez, H. (2022). A gamification strategy in engineering education - A case study on motivation and engagement. Computer Applications in Engineering Education, 30(2), 472-482. https://doi.org/10.1002/cae.22466
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Ilbeigi, M., Bairaktarova, D. y Morteza, A. (2023). Gamification in Construction Engineering Education: A Scoping Review. Journal of Civil Engineering Education, 149(2), 04022012.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)EI.2643-9115.0000077
Jato-Espino, D., Vila-Cortavitarte, M., Rodriguez-Hernandez, J. y Castro-Fresno, D. (2024). Gamification as a Tool to Improve Educational and Training Outcomes in Civil Engineering. Journal of Civil Engineering Education, 150(4), 03124001.
https://doi.org/10.1061/JCEECD.EIENG-1962
Kuncoro, T., Ichwanto, M. A., y Dwiyanto, F. A. (2025). Immersive learning through virtual reality for civil engineering education. Jurnal Cakrawala Pendidikan, 44(1), 92–101.
https://doi.org/10.21831/cp.v44i1.50351
Liao, C.-F., Liu, H. X., y Levinson, D. M. (2009). Simulating Transportation for Realistic Engineering Education and Training: Engaging Undergraduate Students in Transportation Studies. Transportation Research Record, 2109(1), 12-21. https://doi.org/10.3141/2109-02
Márquez Vizcaya, Z. J. (2012). La simulación como estrategia didáctica en el aprendizaje y la resolución de problemas lógicos. Educación y Humanismo, 14(22), 150-160. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2254
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (s.f.). Publicaciones especiales. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://www2.trabajo.gob.pe/promocion-del-empleo-y-autoempleo/informacion-del-mercado-de-trabajo/publicaciones-especiales/
Salas Perea, R. S. y Ardanza Zulueta, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es&tlng=es
Sánchez Botero, T. (2013). Aplicación de la realidad virtual en la enseñanza de la ingeniería de construcción (Tesis de Maestría, Universidad EAFIT, Facultad de Ing. Civil).
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/2861
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva Educativa (L. E. Pineda Ayala, & M. E. Ortiz Salinas, Trads.; 6.a ed.). Pearson Educación.
Sukel, K. (2025, enero 14). As surveying advances, civil engineers reap benefits. Civil Engineering Source. American Society of Civil Engineers. Recuperado de
Udekwe, D., Bolkas, D., Ozguven, E.E., Moses, R., y Guo, Q. (2025). VRISE: A Virtual Reality Platfrom for Immersive and Interactive Surveying Education. ArXiv, abs/2507.22810.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2507.22810
Zhao, W., Liu, L. y Zhang, W. (2022). The teaching practice reform based on virtual simulation technology: Taking the course of "Civil Engineering Construction Technology" as an example. En Proceedings of the 2022 5th International Conference on Humanities Education and Social Sciences (ICHESS 2022) (pp. 1340–1346). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/978-2-494069-89-3_153
Derechos de autor 2025 Christian Francisco Arana Dávila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.