Desarrollo de Explicaciones Científicas en la Infancia: Análisis de una Intervención Didáctica sobre el Aire
Resumen
En los últimos años la investigación en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil está tomando una especial relevancia, aunque en comparación con el resto de los niveles académicos queda mucho por avanzar. Sin embargo, existen algunas cuestiones consolidadas, como por ejemplo que las interacciones verbales con la persona adulta permitirán que los infantes desarrollen otras habilidades más complejas como realizar predicciones o dar explicaciones velando que los modelos mentales y explicativos que construye el infante sean más próximos a los de ciencias. Así, en este trabajo se presentan los resultados de una secuencia de actividades tipo POE sobre el aire tras la implementación con 57 estudiantes de 5-6 años de Educación Infantil con el fin de estudiar las ideas que estos tienen y su capacidad para explicarlas. Para la recogida de datos se empleó la grabación de audio antes y después de cada actividad y se establecieron categorías, basadas en la literatura, para clasificar los tipos de explicaciones. Los resultados muestran que los estudiantes aportaron un mayor número de explicaciones en el postest y que, en mayor medida fueron de tipo naturalista.
Descargas
Citas
Canedo Ibarra, S.P., Castelló Escandell, J., y García Whrle, P. (2010). Enseñanza-aprendizaje de las ciencias en Educación infantil: la construcción de modelos científicos precursores. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3(1), 29-45.
Cañal de León, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de infantil, 33, 5-9.
Christidou, V., y Hatzinikita, V. (2006). Preschool children’s explanations of plant growth and rain formation: A comparative analysis. Research in Science Education, 36(3), 187-210. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11165-005-9006-1
Corominas, J. (2013). Actividades experimentales POE en la enseñanza de la química y de la física. Alambique,74, 69-75.
Driver R., Asoko H., Leach J., Mortimer E., y Scott P. (1994). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher 23(7), 5–12. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203464021
Feu, M (2009). Experimentar con materiales de 0-6 años. Revista aula de Infantil, 52, 7-10.
García Carmona, A., Criado García-Legaz, A. M., y Cañal de León, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 32(2), 131-149. DOI:
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817
García-Rodeja, I., Rodríguez, E. V., Lorenzo, M., y Sesto, V. (2023). Construyendo modelos precursores sobre la flotabilidad de objetos macizos a los seis años. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 41(2), 137-154. DOI:
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5718
Gómez-Montilla, C., y Ruiz-Gallardo, J. R. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 643-666. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.10
Harlen, W. (2015). Working with Big Ideas of Science Education. Science Education Programme of IAP.
Lorenzo Flores, M., Sesto Varela, V., y García-Rodeja Gayoso, I. (2018). Una propuesta didáctica para la construcción de un modelo precursor del aire en la Educación Infantil. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 55-68. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4628
Martínez Torregrosa, J., Cano, Mª.A., Giner, A., Guijarro, I., Faus, I., Guinea, A., y Urios, R. (2002). Ampliando las actividades temáticas en la educación infantil diseño, puesta en práctica y evaluación de una secuencia problematizada de actividades sobre el aire para niños y niñas de 5 a 7 años. Alambique, 32.
Mazas Gil, B., Gil Quílez, M. J., Martínez Peña, M. B., Hervás Domínguez, M. A., y Muñoz, A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36(1), 163-180.
Meheut, M., Saltiel, E., Tiberghien, A., Meheut, M., Saltiel, E., y Tiberghien, A. (1985). Pupilsyapos; (11-12 Year Olds) Conceptions of Combustion. International Journal of Science Education, 7(1), Article 1.
Pérez, G., Gómez-Galindo, A., y Gónzalez-Galli, L. (2018). Enseñanza de la evolución: Fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2).
Puig Gutiérrez, M., López-Lozano, L., y García Rodríguez, R. (2020). Experimentando con los sentidos: un rincón de ciencias en Educación Infantil. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 39, 117-134. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.39.16893
Saçkes, M., Flevares, L. M., y Trundle, K. C. (2010). Four-to six-year-old children's conceptions of the mechanism of rainfall. Early Childhood Research Quarterly, 25(4), 536-546. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2010.01.001
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Saçkes, M., Trundle, K. C., Bell, R. L., y O'Connell, A. A. (2011). The influence of early science experience in kindergarten on children's immediate and later science achievement: Evidence from the early childhood longitudinal study. Journal of Research in Science Teaching, 48(2), 217-235. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20395
Sanmartí, N., y Tarín, R. M. (2008). Proyectos y actividades para cambiar el entorno. Aula de infantil, 44, 5-7.
Séré M. G. (1982). Estudio de algunos marcos utilizados por alumnos de 11 a 13 años en la interpretación de la presión atmosférica. Revista Europea de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 299-309.
Stavy, R. (1988). Children’s conception of gas. International Journal of Science Education, 10(5), 553-560.
Zuazagoitia, D., Ruiz de Azua, L., Sanz, J., España-Diez, S., López-Puente, M., y Ruiz-Gonzá-lez, A. (2023). Una propuesta didáctica sobre rampas en educación infantil: la mportancia de la intervención docente en el desarrollo de destrezas científicas y construcciones. Enseñanza de las Ciencias, 41(3), 11-31. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5676
Derechos de autor 2025 Yolanda Golías Pérez , Óscar González Iglesias, Juan-Carlos Rivadulla-López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.