Gamificación como estrategia de refuerzo en el aprendizaje de las matemáticas
Resumen
La presente investigación tuvo el objetivo de ver a la gamificación (estrategia de estudio) como el medio para poder reforzar el comocimiento matemático en los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Quislag”. Donde los docentes de la asignatura de matemáticas pueden optar por la forma de estudio que más le llame la atención, ya que, una gamificación puede abarcar una gran cantidad de opciones que se pueden elegir. Se aplicó un enfoque cuantitativo con una base descriptiva que incluirá a una muestra de 30 estudiantes, para obtener los datos se aplicó una herramienta cuantitativa que es la encuesta y dentro de ella el instrumento del cuestionario constituido por preguntas cerradas y otras con opciones de respuesta tipo Likert. Dando como principales datos notables y destacables que se encontró es que los estudiantes tienen un gran potencial y el fortalecimiento de su conocimiento matemático tiene la capacidad de efectuar de distintas maneras con la inclusión de la gamificación, además, que se puede hacer tanto dentro como fuera del aula de clase, pero se detectaron a un pequeño grupo de estudiantes con los que se debe trabajar para poder encontrar su forma más viable y adecuada de ser apto para captar contenido educativo.
Descargas
Citas
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. https://n9.cl/cv8zp
Encalada, I. (2021). Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta pedagógica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 311-326. https://n9.cl/l8ew7
Galleguillos, J., Ribeiro, M., & Montes, M. (2022). El conocimiento matemático que despliega y desarrolla un grupo de profesores en la resolución del problema del corral. Educación matemática, 34(3), 194-217. https://n9.cl/rg9k6
González, J., Corrales, G. y Morquecho R. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3922-3938. https://n9.cl/vil82
Hernández, B., Valdés, B. y Vivar, E. (2019). Algunas consideraciones sobre la comprensión de los contenidos matemáticos (Original). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 15(2), 12-23. https://n9.cl/l085o
INEVAL. (2022). Resultados de Logros Educativos en Bachillerato 2021. Instituto Nacional de Evaluación Educativa
López, M., Jústiz, M. y Cuenca, M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Humanidades médicas, 13(3), 805-824. https://n9.cl/8vqh9
Mendoza, P., Rivas, J., Freire, J., Ugsha, M. y López, J. (2025). La motivación y su importancia en el aprendizaje significativo. Revista InveCom, 5(3). https://n9.cl/714bw
Pasek, E., Ávila, N. y Matos, Y. (2015). Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Paradigma, 36(2), 99-121. https://n9.cl/ko8q5
Soledad, M., Alfonso, N. y Cucunuba, Y. (2025). Juegos interactivos digitales: una estrategia de lectoescritura para preescolar. Revista Espacios, 46(2), 328-341. https://n9.cl/wf9ow
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Brayan Enrique López López , Mónica Herrera-Solórzano, Julio César Farinango lema, Fernando Sebastián Arcos Tirado , José Miguel Cueva Pinzón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.