Rol del Docente en la Promoción de Salud Mental en Universitarios

Palabras clave: salud mental universitaria, rol del docente, bienestar estudiantil, estrategias pedagógicas

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias implementadas por los docentes universitarios que contribuyen a la promoción de la salud mental en los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte cualitativo, en la Universidad Autónoma del Estado de Guerreo, con la participación de 25 estudiantes y 12 docentes de diversas facultades y semestres. Se emplearon como métodos las entrevistas semiestructuradas a docentes y grupos focales con estudiantes, con un análisis temático de las respuestas. Como resultados los docentes implementaron estrategias como el acompañamiento individualizado, comunicación empática, creación de un clima de aula positivo y fomento de la resiliencia y el autocuidado. El 88 % de los estudiantes valoró positivamente estas prácticas, aunque 60 % identificó la falta de capacitación formal del profesorado como un limitante. Se reconocieron fortalezas en la generación de entornos seguros y motivadores, y se identificaron áreas de mejora que requieren formación continua y apoyo institucional. Los hallazgos destacan la importancia de la interacción docente-estudiante, la empatía y el modelado de conductas. Se concluye que los docentes son agentes activos en la promoción de la salud mental, y que su preparación y las políticas institucionales adecuadas son fundamentales para crear entornos universitarios saludables y resilientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ampofo, J., Bentum-Micah, G., Xusheng, Q., Sun, B., & Mensah Asumang, R. (2025). Exploring the role of teacher empathy in student mental health outcomes: a comparative SEM approach to understanding the complexities of emotional support in educational settings. Frontiers in Psychology, 16, 1503258.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice Hall.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

García Ávalos Latorre, M. L. (2024). Bienestar y salud mental en docentes universitarios. Gaceta FM, UNAM.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Wang, T. (2023). Los maestros como agente de cambio para la salud mental de los estudiantes: el papel del cuidado y el apoyo de los maestros en el bienestar de los estudiantes chinos. Fronteras en psicología, 14, 1283515.

Harding, S., Morris, R., Gunnell, D., Ford, T., Hollingworth, W., Tilling, K., ... & Kidger, J. (2019). Is teachers’ mental health and wellbeing associated with students’ mental health and wellbeing?. Journal of affective disorders, 242, 180-187.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, M., & González, P. (2021). Salud mental y factores psicosociales en universitarios latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(2), 112–125.

https://doi.org/10.14349/rlp.v53i2.2021

Jorm, A. F. (1997). Mental health literacy: Public knowledge and beliefs about mental disorders. British Journal of Psychiatry, 177(5), 396–401. https://doi.org/10.1192/bjp.177.5.396

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Leflot, G., van Lier, P. A., Verschueren, K., Onghena, P. y Colpin, H. (2011). Asociaciones transaccionales entre el apoyo del maestro, la preferencia social de los compañeros y el comportamiento externalizante del niño: un estudio longitudinal de cuatro olas. Revista de Psicología Clínica Infantil y Adolescente, 40(1), 87-99.

Lai, Q., Alias, B. S., & Hamid, A. H. A. (2025). School Climate and Self-Efficacy Relating to University Lecturers’ Positive Mental Health: A Mediator Model. Education Sciences, 15(7), 852.

Lovibond, S. H., & Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depression Anxiety Stress Scales (2nd ed.). Psychology Foundation.

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99–113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

O’Connor, M., & Casey, L. (2015). The mental health literacy scale (MHLS): A new scale-based measure of mental health literacy. Psychiatry Research, 229(1–2), 511–516.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2015.05.064

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Promoción de la salud mental. Ginebra: OMS.

Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Universidad de Castilla–La Mancha. (2024). Ansiedad, estrés y un estado de ánimo bajo en estudiantes universitarios. Cadena SER.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado
2025-10-02
Cómo citar
García Bravo , M. de la luz. (2025). Rol del Docente en la Promoción de Salud Mental en Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11278-11294. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19709
Sección
Ciencias de la Salud