Inteligencia Emocional: El Hilo Conductor que Une la Motivación de Familias, Escuelas y Estudiantes.
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre el papel de la inteligencia emocional (IE) en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, destacando cómo las emociones se configuran como un eje fundamental que trasciende la enseñanza de estructuras gramaticales. Se analiza el rol del docente como arquitecto de climas emocionales seguros y como guía compasivo que convierte la adversidad en resiliencia, fortaleciendo la motivación y la participación estudiantil. Paralelamente, se examina la influencia de la familia en la construcción de un “currículo no escrito” que, a través de la validación y el acompañamiento cotidiano, fomenta la confianza y la disposición hacia el aprendizaje. Asimismo, se presentan estrategias humanas que integran escuela y hogar en la formación de adolescentes capaces de autorregularse, perseverar y enfrentar los desafíos propios del aprendizaje de un idioma global. La interacción sinérgica entre ambos espacios permite que el inglés se viva no solo como herramienta académica, sino como medio de desarrollo personal y social. En conclusión, invertir en la IE de estudiantes, docentes y familias constituye una apuesta por una educación más integral y humanizado, orientada a preparar a los jóvenes para un mundo globalizado con empatía, resiliencia y seguridad.
Descargas
Citas
Alomoto, M., Quishpe, G., & Castillo, J. (2025). Fortalecer la inteligencia emocional mediante la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. Ciencia y Educación, 6(9.2), 24-36.
Ambarwati, W. (2018). Influence of parents’ attention, emotional intelligence and learning motivation to learning outcomes. Journal of Education, Teaching and Learning, 3(1), 72–81. https://www.learntechlib.org/p/209113/
Chávez-Martínez, A. L., & Salazar-Jiménez, J. G. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 145–165. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-166
Díaz Herrero, Á., García-Fernández, J. M., & Inglés, C. J. (2015). Perfiles de inteligencia emocional en adolescentes españoles: implicaciones para el aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 21(2), 159–168. http://hdl.handle.net/10045/57933
Domínguez Alonso, J., Nieto Campos, B., & Portela Pino, I. (2022). Variables personales y escolares asociadas a la inteligencia emocional adolescente. Educación XX1, 25(1), 335–355. https://doi.org/10.5944/educXX1.30413
Farooq, M. S., Chaudhry, A. H., Shafiq, M., & Berhanu, G. (2017). Factors affecting students’ quality of academic performance: A case of secondary school level. Journal of Education and Practice, 8(2), 59–65.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam Books.
González Hermenejildo, S., Pincay Cedeño, J., & Velázquez Zambrano, J. (2025). El rol de la familia en el proceso de aprendizaje de los educandos. Ciencia y Reflexión, 4(1), 2002–2015. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.180
Lenesen, L. A. (2023). Emotional intelligence and learning outcomes in second language acquisition. Journal of Applied Linguistics, 45(2), 134–150.
Lopez Asto, R., & Vargas Quispe, E. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de sétimo ciclo de secundaria de una institución educativa 2023 https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11375
Martín Velásquez, O. (2019). Inteligencia emocional y su influencia en la práctica docente en la enseñanza del inglés. Revista Colombiana de Educación, 76(2), 112–130. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17307
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–34). Basic Books.
Minga, A. M. T., Córdova, M. I. T., & Guamán, S. V. G. (2024). La inteligencia emocional y su impacto en el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3775–3785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15127
Oz, H., Demirezen, M., & Pourfeiz, J. (2015). Emotional intelligence and attitudes towards foreign language learning: Pursuit of relevance and implications. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 186, 416–423. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.118
Rodriguez-Barboza, D. J. R. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento académico en estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400–411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Rojas, J. R. G., Flores, R. A. F., Cáceres, R. F., & Franco, Y. J. H. (2021). Inteligencia emocional adolescente: una revisión sistemática. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 59–66. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.576
Ruz, K. E. R. (2025). Inteligencia Emocional: Aportes y retos en el contexto educativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(13), 14–23. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i13.135
Ruiz, P., & Carranza-Esteban, R. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188–211. https://hdl.handle.net/10983/22341
Sarmiento-Camelo, Á. M. (2017). Inteligencia emocional y procesos de aprendizaje: impacto en el rendimiento académico. Revista Educación y Desarrollo, 42(3), 45–60.
Tortosa, B. M., del Carmen, M. R., & Durán, G. M. (2020). Engagement académico e Inteligencia Emocional en adolescentes. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 111–122. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.136
Valdiviezo-Loayza, M. A., & Rivera-Muñoz, J. L. (2022). La inteligencia emocional en la educación, una revisión sistemática en América Latina y el Caribe. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(5), e22931. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i2.22931
Valente, S., Lourenço, A. A., Alves, P., & Domínguez-Lara, S. (2020). The role of the teacher’s emotional intelligence for efficacy and classroom management. Revista CES Psicología, 13(2), 18–31. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.2.2
Vargas-Saritama, A., Espinoza-Celi, V., & Ochoa-Cueva, C. (2024). El rol de los padres en el aprendizaje del inglés: percepciones . En La familia en el contexto social Perspectivas y desafíos actuales en la familia. La familia, 65
Wan, S., Lin, S., Yirimuwen, L., & Qin, G. (2023). The relationship between teacher–student relationship and adolescent emotional intelligence: A chain-mediated mediation model of openness and empathy. Psychology Research and Behavior Management, 16, 1343–1354. https://doi.org/10.2147/PRBM.S399824
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Nidia Adalia Sánchez Correa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.