Influencias de la música mexicana en la música del Caribe
Resumen
La música, como un lenguaje universal que trasciende fronteras, ha sido un vehículo poderoso de identidad y expresión cultural en América Latina. En este contexto, la música mexicana, con su rica herencia de influencias indígenas, africanas y europeas, ha dejado una huella indeleble en la música del Caribe. Desde la vibrante cumbia hasta los ritmos cautivadores del son jarocho, los intercambios culturales entre estas regiones han dado lugar a una fusión musical única que refleja las complejidades de la historia compartida. Este artículo explora las principales influencias de la música mexicana en el Caribe, analizando cómo la proximidad geográfica, las dinámicas socioeconómicas, culturales y políticos han moldeado estas manifestaciones musicales y su evolución a lo largo del tiempo, facilitado un diálogo musical continuo que enriquece tanto a la cultura mexicana como a la del Caribe. Bajo una metodología cualitativa de enfoque etnomusical, basado en revisión exhaustiva de fuentes académicas, se busca comprender las conexiones profundas que existen entre los géneros musicales y las identidades culturales, destacando el papel de la música como un medio de resistencia y celebración en un mundo en constante cambio. Entre los principales resultados, se destaca que la música mexicana ha aportado ritmos, instrumentos y estilos que se han integrado en las tradiciones caribeñas, enriqueciendo su patrimonio musical.
Descargas
Citas
Arcos, B., Dudamel, G., & Leal, J. (2023, octubre 13). Introducción a la música latinoamericana a través de algunos de sus estilos más populares: Cumbia, salsa, reggaetón, bolero, ranchera y música norteña [Guía de audición]. LA Phil.https://es.laphil.com/about/watch-and-listen/introduction-to-latin-american-music-listening-guide
Barberà, A. & Spencer, C. (2009). A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Ediciones Akal. https://acortar.link/vWNWtE
Borbolla, C. (1975). El Son, Exclusividad de Cuba. Anuario Interamericano de Investigación Musical, 11, 152–156. https://doi.org/10.2307/779889
Camacho-Díaz, G. (2010). Culturas musicales del México profundo. En A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (Vol. 30). Ediciones Akal. Museo de Antioquía. pp. 27-36. SEACEX. https://www.academia.edu/14703857/A_Tres_Bandas_Mestizaje_Sincretismo_e_Hibridaci%C3%B3n_en_el_Espacio_Sonoro_Iberoamericano_Madrid_SEACEX_y_AKAL_Ediciones_2010_
Cruz Carvajal, C. (2019). La búsqueda de la identidad musical en el México posrevolucionario de los ritmos regionales a los nacionales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 20(1), 78-93. https://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i1.33024
Curt Lange, F (2010). La historia de la música clásica latinoamericana. Mundo Clásico. (Dakota del Norte). https://www.mundoclasico.com/articulo/14807/La-historia-de-la-m%C3%BAsica-cl%C3%A1sica-latinoamericana
De la Garza, M. & Velázquez, R. (2023). Tránsitos epistemológicos de la etnomusicología en México. Áltera, João Pessoa, Número 16, p. 1-18
Díaz-Collao, L., & Soto-Silva, I. (2021). El uso de la etnografía en el estudio de las músicas mapuche. Revista Musical Chilena, 75(235), pp. 9–25.
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/55280
Flores Valenzuela, L., & De Ávila López, M. A. (2024). Introducción a una historia de las culturas musicales y la industria en Latinoamérica. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 29(2), 13–17. https://doi.org/10.18273/revanu.v29n2-2024001
García Martínez, C. (2024). Dossier Historia y memoria: casos de estudio en México y Colombia - Presentación. Revista De Historia De América, (169), 147–154. https://doi.org/10.35424/rha.169.2024.5883
Mercado, A. (2019). La música en México: reflexiones sobre su historia particular. Música, Cultura y Pensamiento, 8(8), 5-24.
Soto-Silva, I., & Rekedal, J. (2024). Presentación de dosier: Nuevas formas de entender el territorio en la etnomusicología de América Latina. Revista Musical Chilena, 78(241), pp. 9–15. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/75548
Díaz Oñoro, J., Cassiani Miranda, J., Rachath Retamozo, I. & Higuita Leal, A. (2019). Músicas del Caribe Colombiano Investigación, prácticas, propuestas, patrimonio y repertorio. Ediciones Corporación Universitaria Reformada. www.unireformada.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/LIBRO-M%C3%9ASICAS-DEL-CARIBE-COLOMBIANO.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Beania Salcedo Moncada , Yamira Rodríguez Núñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.