Riesgos Psicosociales y Gestión del Capital Humano en Instituciones Públicas: Estudio de Caso del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, México

Palabras clave: riesgo psicosocial, gestión, capital humano, salud, sector público

Resumen

El objetivo de este artículo es visibilizar la existencia de factores de riesgo psicosocial en el sector público y retomar el debate sobre su prevención y gestión. Para ello, se utiliza como estudio de caso al personal administrativo del plantel educativo “Mineral de la Reforma” del COBAEH, para analizar y detectar los factores de riesgo por categorías según la normativa mexicana NOM-035-STPS-2018, con el fin de aportar evidencia útil a la gestión del capital humano y la salud laboral en las instituciones públicas. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal mediante el cuestionario oficial, aplicado de forma presencial, anónima y confidencial; se calcularon puntajes globales y por dominio conforme a la norma y se efectuó análisis descriptivo. El riesgo global detectado resultó de nivel medio. Entre las categorías con mayor incidencia de riesgos destacan “Factores propios de la actividad” y “Liderazgo y relaciones en el trabajo”, mostrando indicios de claridad limitada de funciones y apoyo social/laboral reducido. A la luz de los modelos Demanda–Control y Demandas–Recursos, la combinación de altas demandas, baja autonomía y recursos psicosociales restringidos sugiere efectos potenciales en bienestar y desempeño.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bozeman, B. (1993). A theory of government “red tape” (Una teoría de la “red tape” gubernamental). Journal of Public Administration Research and Theory, 3(3), 273–304.

https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a037171

Demerouti, E., Bakker, A. B., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. B. (2001). The job demands–resources model of burnout (El modelo de demandas–recursos del burnout). Journal of Applied Psychology, 86(3), 499–512. https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499

Díaz-Patiño, D. G., Anaya-Velasco, A., & Santoyo-Telles, F. (2022). Factores de riesgo psicosocial y calidad de vida durante el confinamiento por covid-19 en universidades. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(24).

https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1168

Gil-Monte, P. R. (Coord.). (2019). Prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): Programa de intervención. Madrid: Pirámide.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Traducción al español autorizada por la Organización Mundial de la Salud, obra original 2010).

Karasek, R. A., & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life (Trabajo saludable: estrés, productividad y la reconstrucción de la vida laboral). Basic Books.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: Recent research and its implications for psychiatry [Comprender la experiencia del burnout: Investigaciones recientes y sus implicaciones para la psiquiatría]. World Psychiatry, 15(2), 103–111.

https://doi.org/10.1002/wps.20311

Medina Barragán, C. (2023). Los riesgos psicosociales en el sector público [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/8374/1/RI007481.pdf

Moynihan, D. P., Herd, P., & Harvey, H. (2015). Administrative burden: Learning, psychological, and compliance costs in citizen–state interactions (Carga administrativa: costos de aprendizaje, psicológicos y de cumplimiento en las interacciones entre ciudadanía y Estado). Journal of Public Administration Research and Theory, 25(1), 43–69.

https://doi.org/10.1093/jopart/muu009

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Organización Mundial de la Salud. (2019). Burn-out an “occupational phenomenon”: International Classification of Diseases [El agotamiento profesional como “fenómeno ocupacional”: Clasificación Internacional de Enfermedades]. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

Perilla-Toro, L. E., & Gómez-Ortiz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95–108.

https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.005

Pujol-Cols, L., & Lazzaro-Salazar, M. (2021). Diez años de investigación sobre riesgos psicosociales, salud y desempeño en América Latina: una revisión sistemática integradora y agenda de investigación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

https://doi.org/10.5093/jwop2021a18

Salazar-Estrada, J. G. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. Signos, 10(2), 41–53. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.02

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación.

Tacca-Huamán, D. R., & Tacca-Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323–353.

https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Publicado
2025-10-03
Cómo citar
Valencia Quintanar , C. (2025). Riesgos Psicosociales y Gestión del Capital Humano en Instituciones Públicas: Estudio de Caso del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 621-634. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19717
Sección
Ciencias Sociales y Humanas