La naturaleza en el Informe Final de la Comisión de la Verdad: De víctima a Sujeto de Derechos y Agente para la Construcción de paz
Resumen
El artículo analiza cómo el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (CEV, 2017–2022) incorporó a la naturaleza como actor del conflicto y de la paz. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico (con apoyo de ATLAS.ti y conteos léxicos), el estudio identifica seis roles que el Informe atribuye a la naturaleza: víctima silenciada, escenario/botín de guerra, testigo y agente de memoria, sanadora y agente de paz, sujeto de derechos y Madre Tierra/ser sagrado. Muestra que disputas por tierra y recursos, economías ilegales y atentados a infraestructura generaron daños ecológicos masivos (deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad). La CEV enlaza estas verdades con el constitucionalismo ecológico (Atrato y Amazonía como sujetos de derechos) y con cosmovisiones étnicas que conciben el territorio como cuerpo colectivo. El artículo concluye que una paz socio-ecológica exige reparar ecosistemas, proteger defensores ambientales, fortalecer la gobernanza comunitaria y alinear la implementación del Acuerdo de Paz con los derechos de la naturaleza, integrando iniciativas locales (agroecología, guardianes del agua/bosques) y educación para la paz ambiental.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Abya Yala.
Boff, L. (2000). La dignidad de la Tierra: Ecología, mundialización y espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Trotta.
Boyd, D. R. (2021). The Rights of Nature: A Legal Revolution That Could Save the World. ECSP Report No. 23, Wilson Center.
Castro, M. S.-B. (2022). Construcción de paz ambiental: una revisión narrativa de su conceptualización. The Qualitative Report, 27(10), 2161–2187. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5564
CENSAT (2022). Informes técnicos entregados a la JEP sobre afectaciones ambientales en contextos de conflicto. CENSAT Agua Viva, Bogotá.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2022a). Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (Vol. 1, Hallazgos y Recomendaciones). Bogotá: CEV. Disponible en línea: https://www.comisiondelaverdad.co
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2022b). Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia (Vol. 2, Tomo de hallazgos testimoniales). Bogotá: CEV.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2022c). La Colombia profunda: étnica y campesina. En Capítulo Étnico: No es un mal menor. El enfoque étnico en el mandato de la CEV. Bogotá: CEV.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2022d). Naturaleza, territorio y conflicto. (Capítulo transversal del Informe Final). Bogotá: CEV.
Conca, K., & Dabelko, G. (Eds.). (2002). Environmental Peacemaking. Woodrow Wilson Center Press.
Correa, H., & Barreto, L. (2019). Ecología y guerra: territorialidades disputadas en Colombia. Territorios, (40), 77–101. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6793
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016 (Reconocimiento del río Atrato como sujeto de derechos). Bogotá, Colombia.
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2018). Sentencia STC-4360 de 2018 (Reconocimiento de la Amazonía como entidad sujeta de derechos). Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-294 de 2020 (Protección de ecosistemas estratégicos y derechos de la naturaleza). Bogotá, Colombia.
de Roux, F. (2022). Discurso de clausura de la Comisión de la Verdad, Bogotá, 28 de junio de 2022. (Acceso por videos CEV).
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5ª ed.). SAGE.
Dietrich, W. (2013). Elicitive Conflict Transformation and the Transrational Shift in Peace Politics. Palgrave Macmillan.
Dresse, A., Fischhendler, I., Nielsen, J. Ø., & Zikos, D. (2019). Environmental peacebuilding: Towards a theoretical framework. Cooperation and Conflict, 54(1), 99–119.
https://doi.org/10.1177/0010836718808331
Educapaz. (2023). Escuelas en paz con la naturaleza. Obtenido de https://educapaz.co (consultado en agosto de 2025).
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Bogotá: ICANH.
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305.
Global Witness. (2023). Standing Firm: The land and environmental defenders on the frontlines of the climate crisis. Informe anual. Disponible en: https://www.globalwitness.org (consultado en 2025).
González, F. E. (2018). Conflictos por recursos naturales en Colombia: tensiones estructurales y paz. Análisis Político, 31(94), 37–64. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n94.72078
Gudynas, E. (2017). Derechos de la naturaleza y ecologías políticas latinoamericanas. Revista de Estudios Sociales, (60), 56–67.
Gudynas, E. (2020). Derechos de la naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ecológicas. Revista Derecho y Sociedad, 54(1), 11–30.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Hernández Delgado, M., & Mouly, C. (2022). Paz ambiental en Colombia: Caminos comunitarios y desafíos institucionales. Popayán: Universidad del Cauca.
Hernández Delgado, J. (2018). Guardianas del agua: mujeres y paz ambiental en los páramos. Nómadas, (49), 61–80.
Homer-Dixon, T. (1999). Environment, Scarcity, and Violence. Princeton University Press.
Ide, T. (2015). Why do conflicts over scarce renewable resources turn violent? Global Environmental Change, 33, 61–70.
Ide, T. (2018). Environmental Peacebuilding (Chapter in Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding, A. Swain & J. Öjendal, Eds.). Routledge.
Johnson, M., Rodríguez, L., & Quijano, M. (2021). Intrastate environmental peacebuilding: A review of the literature. World Development, 137, 105150.
Jaramillo, M., & Rojas, M. (2022). Justicia ambiental transicional: propuestas para la inclusión de la naturaleza en la reparación. Revista Jurídica de la JEP, 3(1), 45–71.
Jiménez, F. (2017). Paz ecológica y paz Gaia: nuevas formas de construir la paz. Revista Cultura de Paz, 1, 7–29.
Jiménez-Bautista, F. (2019). Paz Gaia: una propuesta epistemológica desde el pensamiento complejo. Revista de Estudios para la Paz, 15(1), 33–54.
Jiménez-Bautista, F. (2021). Paz con la naturaleza y justicia ambiental: una propuesta de paz ecosistémica. Revista Cultura de Paz y Derechos Humanos (Univ. Javeriana Cali), 1(2), 45–62.
Kauffman, C. M., & Martin, P. L. (2017). Constructing rights of nature norms in the US, Ecuador, and New Zealand. Global Environmental Politics, 17(4), 62–82.
Klare, M. T. (2001). Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict. Henry Holt.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lederach, J. P. (1997). Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington, DC: USIP Press.
Martínez, M. E. (2023). Derechos de la naturaleza y paz territorial en el posconflicto. Revista Jurídica Universidad de los Andes, 38(1), 55–75.
Martínez-Alier, J. (2002). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
Mignolo, W., & Walsh, C. (2018). On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. Duke University Press.
Mouly, C. (2020). Reincorporación y agroecología: procesos de paz ambiental desde excombatientes. Colombia Internacional, (102), 93–115.
https://doi.org/10.7440/colombiaint102.2020.04
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research and Evaluation Methods (4th ed.). SAGE.
Ruiz-García, A. (2019). El río Atrato como sujeto de derechos: alcances y desafíos del fallo T-622 de 2016. Revista de Derecho Ambiental, (35), 21–43.
Santos, B. de S. (2014). Epistemologías del Sur: la apuesta descolonial. Siglo XXI.
Stone, C. D. (1972). Should Trees Have Standing? – Toward legal rights for natural objects. Southern California Law Review, 45(2), 450–501.
Swain, A., & Öjendal, J. (Eds.). (2018). Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding. Routledge.
Toledo, V. M. (2010). Ética ambiental y justicia biocultural. Ecología Política, (39), 25–32.
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Verdad Abierta. (2022). Naturaleza, conflicto y posacuerdo (Informe especial multimedia). VerdadAbierta.com, diciembre 2022.
Villegas, A., & Castrillón, C. (2020). Naturaleza como testigo del conflicto: una lectura desde el Informe de la CEV. Criterios: Revista de Ciencias Jurídicas, 36(2), 85–102.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Katz.
Derechos de autor 2025 Erica Rojas Castellanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.