Determinar el nivel de conocimientos de los padres y su relación con el estado de salud bucal en niños.
Resumen
La salud bucal infantil depende en gran medida del conocimiento y supervisión de los cuidadores. La falta de información puede llevar a hábitos inadecuados, contribuyendo al desarrollo de caries dental. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los padres y su relación con la salud bucal de los niños de la UMF 57 entre junio y noviembre de 2019. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, en 311 niños. Se aplicó el cuestionario “Nivel de conocimiento de salud bucal de niños preescolares”, el odontograma del Instituto Mexicano del Seguro Social y la escala de Graffar. Como resultado la mayoría de los informantes fueron madres (81.4 %), con una edad promedio de 30.7 años DE (± 6.29). Escolaridad de predominó la educación técnica (51.8 %). El 56.6 % de los padres presentó un nivel bueno de conocimiento en salud bucal, mientras que el 53.1 % de los niños presentó caries dental. Al aplicar la prueba T de Student se halló una relación significativa (p = 0.30) entre el conocimiento de los padres y el estado de salud bucal infantil. Se concluyo que existe relación entre el conocimiento parental y la salud bucal de los niños.
Descargas
Citas
Aguilar Ayala, F. J., Duarte Escobedo, C. G., & Rejón Peraza, M. E. (2014). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediátrica de México, 35(4), 259-266. https://doi.org/10.18233/APM35No4pp259-266
Ávalos Márquez, J. C., Huillca Castillo, N., Picasso Pozo, M. Á., Omori Mitumori, E., & Gallardo-Schultz, A. (2015). Nivel de conocimientos en salud oral relacionado con la calidad de la higiene oral en escolares de una población peruana. Kiru, 61-65. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/462/378
Calle Sánchez, M. J., Baldeón Gutiérrez, R. E., Curto Manrique, J., Céspedes Martínez, D. I., Góngora León, I. A., Molina Arredondo, K. E., & Priego, G. A. P.-M. de. (2018). Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: Revisión de literatura. Revista Científica Odontológica, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105
Capote Fernández, M. M., & Campello Trujillo, L. E. (2012). Importancia de la familia en la salud bucal. Revista Cubana de Estomatología, 49(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chalet, A. M., Sánchez, N. M., Pacheco, S. T., Reyes, M. T. D., & Rosales, O. S. (2017). Nivel de conocimientos sobre salud bucal en los tutores y trabajadores del círculo infantil Mario Alarcón, Bayamo, 2014-2015. Multimed, 20(6), 112-129. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70896
Contreras Rengifo, A. (2016). La promoción de la salud general y la salud oral: Una estrategia conjunta. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(2), 193-202. https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.003
Cupé Araujo, A. C., & García-Rupaya, C. R. (2015). Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: Desarrollo y validación de un instrumento. Revista Estomatológica Herediana, 25(2), 112-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539385004
Escalona, T. P., Ortiz, H. R. C., Palomino, Y. P., Tamayo, M. I., & Rodríguez, M. I. R. (2015). Relación entre factores de riesgos y caries dental. MULTIMED, 19(4), Article 4. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/375
Gaona, M. I. F., Reissner, C. V. D., Bejarano, N. M., Vázquez, D. A. S., Rodas, M. V. A., Cohene, D. D. B., González, M. D. C., López, E. S. C., Ayala, K. J. F., Ayala, A. F. F., Escobar, M. S. G., Centurión, T. A. G., & Franco, M. N. L. (2016). Salud bucal en preescolares y nivel de conocimiento sobre higiene bucal de sus madres, en escuelas públicas y privadas de San Lorenzo, Paraguay. Pediatría (Asunción), 43(2), Article 2. https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/16
Gutiérrez, N. A. S., Enríquez, X. M., Abreu, K. E. H., Olan, L. B. I., & Priego, C. G. (2021). Nivel de conocimiento de salud bucal de padres y/o cuidadores y el estado de salud bucal de lactantes. Revista Tamé, 5.6(17), 612-614. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100654
Hayasaki, H., Saitoh, I., Nakakura-Ohshima, K., Hanasaki, M., Nogami, Y., Nakajima, T., Inada, E., Iwasaki, T., Iwase, Y., Sawami, T., Kawasaki, K., Murakami, N., Murakami, T., Kurosawa, M., Kimi, M., Kagoshima, A., Soda, M., & Yamasaki, Y. (2014). Tooth brushing for oral prophylaxis. Japanese Dental Science Review, 50(3), 69-77. https://doi.org/10.1016/j.jdsr.2014.04.001
Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2016). Nelson Textbook of Pediatrics, 20th Edition. ResearchGate. https://doi.org/10.24079/cajms.2016.02.013
Leal Fonseca, A. P., & Hernández Molinar, Y. (2016). Evolución de la odontología. Oral, 17(55), Article 55. https://biblat.unam.mx/es/revista/oral/articulo/evolucion-de-la-odontologia
López Silva, M. C., Diz-Iglesias, P., Seoane-Romero, J. M., Quintas, V., Méndez-Brea, F., & Varela-Centelles, P. (2017). Actualización en medicina de familia: Patología periodontal. Medicina de Familia. SEMERGEN, 43(2), 141-148. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.02.005
Martínez Abreu, J., Gispert Abreu, E. de los Á., Castell-Florit Serrate, P., Alfonso Pacheco, C. L., & Diago Trasancos, H. (2014). Consideraciones sobre el concepto de salud y su enfoque en relación a la salud bucal. Revista Médica Electrónica, 36(5), 671-680. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242014000500015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez, F. G., Barrios, C. C. S., & Salinas, L. E. M. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud Pública de México, 53(3), 247-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-36342011000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez, G. R., & Albuquerque, A. (2017). La Salud Bucal Como Derecho Humano Y Bien Ético. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 36-59. https://www.redalyc.org/journal/1270/127050090003/html/
Mayor Hernández, F., Pérez Quiñones, J. A., Cid Rodríguez, M. del C., Martínez Brito, I., Martínez Abreu, J., & Moure Ibarra, M. D. (2014). La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Revista Médica Electrónica, 36(3), 339-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242014000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
OMS. (2014). Documentos básicos. https://apps.who.int/gb/bd/s/index.html
Pausa Carmenate, M., & Suárez Hernández, M. (2015). Nivel de actitud y comportamiento sobre Salud e Higiene Bucal en escolares de nivel primario. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(1), 70-78. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2015000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pilozo, M. E. D., Alarcon, E. D. C., & Cevallos, D. M. B. (2016). Nivel de conocimiento de higiene oral de las madres y su influencia en la salud bucodental menores 0 – 3 años. Revista Publicando, 3(7), Article 7. https://revistapublicando.org
Rizzo Rubio, L. M., Torres Cadavid, A. M., & Martínez Delgado, C. M. (2016). Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. ResearchGate. https://doi.org/10.21615/cesodon.29.2.6
Ruiz García, C. S., & Campos Campos, K. J. (2017). Asociación entre el nivel de conocimiento en salud bucal en madres y el índice de higiene oral de sus hijos de 3 a 5 años de edad. Rev. cient. odontol, 632-639. http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/342/404
Secretaría de Salud. (2013, 2018). Programa Salud Bucal. gob.mx. http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-salud-bucal-2013-2018-20044
Secretaría de Salud. (2017). Informes SIVEPAB 2015. gob.mx. http://www.gob.mx/salud/documentos/informes-sivepab-2015
Zohrabian, V. M., Poon, C. S., & Abrahams, J. J. (2015). Embryology and Anatomy of the Jaw and Dentition. Seminars in Ultrasound, CT, and MR, 36(5), 397-406. https://doi.org/10.1053/j.sult.2015.08.002
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Luz Karina Ramírez Dueñas , Itza-Bé Canul Alejo , Itzel Gutiérrez Gabriel, Adán Sergio Bonilla, María Nalleli Torres Gutiérrez, Liliana Yamilleth Hernández Villagómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.