Apropiación de Conocimientos en Componentes Prácticos de las Ciencias Naturales por Medio de Laboratorios Virtuales en Instituciones Educativas del Municipio de San Zenón, Departamento del Magdalena, Colombia

Palabras clave: laboratorios virtuales, ciencias naturales, apropiación de conocimientos, educación rural, investigación cualitativa

Resumen

 El presente artículo científico, basado en la tesis doctoral titulada “Apropiación de conocimientos en componentes prácticos de las ciencias naturales por medio de laboratorios virtuales en instituciones educativas del departamento del Magdalena”, analiza la implementación de laboratorios virtuales como estrategia metodológica para optimizar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. El estudio, enmarcado en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y método interpretativo-comprensivo, explora en profundidad las experiencias y percepciones de estudiantes, docentes, coordinadores académicos y directivos de instituciones educativas del municipio de San Zenón, donde se evidencian desmotivación, apatía, bajo rendimiento y dificultades para articular teoría y práctica (Acosta, 2019; Layza et al., 2022). La investigación se justifica en la necesidad de superar las deficiencias detectadas en evaluaciones internacionales como PISA y TIMSS, y nacionales como las pruebas Saber (ICFES, 2022). Los laboratorios virtuales surgen como una alternativa eficaz, al ofrecer entornos de experimentación simulados que promueven la apropiación de conocimientos prácticos y el desarrollo de habilidades digitales (Chen et al., 2010; Jara et al., 2011). Para la recolección de datos se emplearon observación participante, entrevistas en profundidad, grupos focales y análisis documental, con análisis interpretativo y codificación abierta y axial, bajo criterios de rigor como credibilidad, transferibilidad, dependabilidad y confirmabilidad (Denzin, 2017; Lincoln & Guba, 1985). En San Zenón, la brecha tecnológica entre áreas urbanas y rurales —marcada por limitaciones de infraestructura, distribución desigual de recursos y falta de mantenimiento— restringe el uso de laboratorios virtuales. Sin embargo, su implementación ha potenciado la apropiación de conocimientos científicos, fomentando la indagación, la crítica y la aplicación del método científico, siempre que medie una adecuada orientación docente y adaptación al contexto. Este proceso ha transformado el rol del maestro hacia un facilitador del aprendizaje e impulsado metodologías visuales, interactivas y contextualizadas. No obstante, para consolidar su impacto es indispensable fortalecer el compromiso institucional, garantizar formación continua y asegurar recursos estables que permitan avanzar hacia la equidad y el desarrollo educativo en zonas rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abouelenein, Y. A. M., Selim, S. A. S., & Elmaadaway, M. A. N. (2024). Impact of a virtual chemistry lab in chemistry teaching on scientific practices and digital competence for pre-service science teachers. Education and Information Technologies, 29(3), 2805-2840.

Ali, N., Ullah, S., Khan, D., Rahman, H., & Alam, A. (2024). The effect of adaptive aids on different levels of students’ performance in a virtual reality chemistry laboratory. Education and Information Technologies, 29(3), 3113-3132.

Altarawneh, M. (2024). Virtual undergraduate chemical engineering labs based on density functional theory calculations. Chemistry Teacher International, 6(1), 5-17.

Anom, A. I. A., Manuaba, I. B. P., Ketut, D. I., & Yusuf, M. (2024). Virtual Laboratory and Self-Efficacy in Optimizing Problem-Solving Skills: A Case in Applied Chemistry Learning in Vocational College. JTP-Jurnal Teknologi Pendidikan, 26(1), 171-182.

Carrasquero Ferrer, S. J., & Vaca Suárez, G. (2024). Uso de la realidad virtual para la enseñanza de macromoléculas en estudiantes de Química a nivel universitario. Conrado, 20(96), 68-76.

Caniago, F. N., & Zainul, R. (2024). Analysis of Virtual Laboratory Technology and Serious Game Concept in Chemistry Learning: A Pre-development Study. CHEMISTRY SMART, 3(1), 9-16.

Chen, C. M., Li, M. C., & Tu, C. C. (2024). A Mixed Reality-Based Chemistry Experiment Learning System to Facilitate Chemical Laboratory Safety Education. Journal of Science Education and Technology, 1-21.

Chonillo-Sislema, L., Heredia-Gavin, D., Chayña-Apaza, J., Ramos-Pineda, Z., & Sánchez-Solórzano, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71-88.

Falah, S. A. A. A., & Aqa, R. F. S. A. (2024). Effects of Virtual and Augmented Reality in Chemistry Education: Systematic Literature Review. technology, 7(1).

Fard, A. M. Z., Kirchner, M., Blockmans, B., Arts, W., Sels, B., Pluymers, B., ... & Naets, F. (2024). Real-time multi-physical system identification and virtual sensing for a lab-scale chemical stirred tank using parallel estimators. Chemical Engineering Journal, 479, 147698.

Hai-Jew, S. (2024). Getting started with augmented reality (AR) in inclusive online teaching and learning in higher education: An extended environmental scan for pedagogical design leads. In Navigating Virtual Worlds and the Metaverse for Enhanced E-Learning (pp. 20-83). IGI Global.

Lopes, R. M., Braga, L. A. M., Serrão, A. S. R., Teixeira, L. D. A., Comarú, M. W., de Souza, R. A., ... & Mota, F. B. (2024). Virtual Reality to Teach Students in Laboratories: A Bibliometric and Network Analysis. Journal of Chemical Education.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Pinto, C. M. (2024). Diversity, Equity, and Inclusion in Practice: Responsible AI Use Cases from Latin America and the Caribbean. Social Innovations Journal, 23.

Putra, A. S., & Zainul, R. (2024). Serious Games in Science Education: A Review of Virtual Laboratory Development for Indicator of Acid-Base Solution Concepts. CHEMISTRY SMART, 3(1), 1-8.

Rahman, H., Wahid, S. A., Ahmad, F., & Ali, N. (2024). Game-based learning in metaverse: Virtual chemistry classroom for chemical bonding for remote education. Education and Information Technologies, 1-25.

Romero, M. E. Y. (2024). Integración efectiva de las TIC en la enseñanza de química: estrategias innovadoras para la docencia universitaria. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42181-e42181.

Santiago, N. R. L. Gamificación para química analítica: un cuarto de escape digital. Educación Química, 35(2), 187-195.

Sanzana, M. R., Abdulrazic, M. O. M., Wong, J. Y., Karunagharan, J. K., & Chia, J. (2024). Gamified virtual labs: shifting from physical environments for low-risk interactive learning. Journal of Applied Research in Higher Education, 16(1), 208-221.

Tobón, J. E. C. (2024). Implementación de laboratorios virtuales, como estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa en ciencias naturales, grado sexto. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(1), 205-237.

Zaldívar, M. A. B., Intriago, S. N. G., Gorozabel, B. P. L., Palacio, G. L. S., Pachay, P. V. L., Vélez, M. A. F., & Ruperti-Montesdeoca, J. P. (2024, January). Didactic strategy for the virtual experimental teaching of chemistry. In AIP Conference Proceedings (Vol. 2994, No. 1). AIP Publishing.

Publicado
2025-10-03
Cómo citar
Barraza Rodríguez , L. (2025). Apropiación de Conocimientos en Componentes Prácticos de las Ciencias Naturales por Medio de Laboratorios Virtuales en Instituciones Educativas del Municipio de San Zenón, Departamento del Magdalena, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11387-11401. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19734
Sección
Ciencias de la Educación