Factores De Riesgo Asociados Al Parto Pretérmino En Gestantes Atendidas En El Hospital San Juan De Kimbiri Vraem - Cusco, 2023
Resumen
Este estudio de casos y controles retrospectivo en el Hospital San Juan de Kimbiri (VRAEM–Cusco, 2023) evaluó factores asociados al parto pretérmino. Se analizaron 80 gestantes: 40 con parto pretérmino y 40 a término. Mediante chi cuadrado y regresión logística se estimaron odds ratios crudos (ORc) con IC95%. Se halló asociación entre edad materna <20 años y parto pretérmino (ORc=3,4; IC95%:1,1–9,9). Entre los factores obstétricos destacaron: controles prenatales <6 (ORc=9,9; IC95%:2,9–33,1) y ruptura prematura de membranas (ORc=5,5; IC95%:1,1–27,4). El embarazo múltiple mostró efecto protector según la codificación (ORc=0,4; IC95%:0,3–0,6). El antecedente de parto pretérmino elevó la razón de momios sin alcanzar significación (ORc=8,2; IC95%:0,9–70,7). Entre los factores patológicos, las infecciones cervicovaginales se asociaron significativamente (ORc=5,1; IC95%:1,9–13,7); la infección urinaria evidenció asociación limítrofe (ORc=2,5; IC95%:1,0–6,2) y la diabetes no fue significativa (ORc=6,8; IC95%:0,7–60,0). Preeclampsia, anomalías placentarias y desprendimiento de placenta resultaron significativas (p<0,05) con menor magnitud del efecto. La prevalencia institucional de nacimientos pretérminos fue 5,3% en 2023. Los hallazgos resaltan la relevancia de intervenciones focalizadas y potencialmente modificables—en especial control prenatal oportuno, pesquisa y manejo de infecciones, y vigilancia de ruptura de membranas—para reducir la carga de prematuridad en contextos rurales de alta vulnerabilidad.
Descargas
Citas
Vogel J, Chawanpaiboon S, Moller A, Watananirun K, Bonet M, Lumbiganon P. La epidemiologia global del parto prematuro. Best Practice & Research. Clinical Obstetrics & Gynaecology, [Internet]. 2018 [citado el 10 de Mayo]; 52, 3–12. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2018.04.003
Organización mundial de la salud. [Internet]. Nacimiento prematuro. OMS. 2023 [citado el 10 de Mayo 2024]; Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Día Mundial del Niño Prematuro: El 7.5 % de nacimientos son prematuros en el Perú. Gob.pe. 2023. [citado el 6 de Mayo 2025]; Disponible en:
Patel S, Ludmir J. Medicamentos para el tratamiento y la prevención del parto prematuro. Clin Perinatol [Internet]. 2019 [citado el 10 de mayo 2024];46(2):159–72. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.clp.2019.02.001
Ferrer L, Laguna G, González P, García C. Caracterización de los partos pretérminos en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín / Caracterización de los partos pretérmino en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. 2023 [citado el 6 de febrero de 2025];11(3). Disponible en:
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1168
Zerna C, Fonseca R, Viteri A, Zerna-Gavilanes C. Identificación de factores de riesgo de parto pretérmino. Caso Hospital Enrique C. Sotomayor. Rev Cienc UNEMI [Internet]. 2018 [citado el 15 de Mayo 2024]; 11(26):134–42. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661257012/
Guevara E. La prematuridad: Un problema de salud pública. Rev Peru Investig Matern Perinat 2022 [citado el 15 de Mayo 2024]; 12(1): 7-8. Disponible en:
https://doi.org/10.33421/inmp.2022334
Ministerio de Salud. Nacimientos prematuros en el Perú, 2022 [Internet]. Lima Perú; 2022. [citado el 15 de Mayo 2024]; Disponible en:
Ministerio de Salud. Centro nacional de epidemiologia, prevención y control de enfermedades. [Internet]. 2022 [citado el 15 Mayo 2024]. Disponible en:
Ministerio de Salud. Día Mundial del Niño Prematuro. 2023 [Internet]. Gob.pe. [citado el 15 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regioncusco-geresa/noticias/866765-dia-mundial-del-nino-prematuro-el-10-de-nacimientos-son-prematuros-en-el-cusco
Red de Salud Cusco VRAEM [Internet]. Gob.pe. 2023 [citado el 30 de Octubre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/munikimbiri
Goldenberg R, Culhane J, Iams J, Romero R. Epidemiología y causas del parto prematuro. Lancet [Internet]. 2008 [citado el 15 de mayo 2024];371(9606):75–84. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60074-4
Lorain P, Sibiude J, Kayem G. Parto prematuro: epidemiología, factores de riesgo y evaluación del riesgo en pacientes asintomáticas. EMC - Ginecol-Obstet [Internet]. 2023 [citado el 15 de mayo 2024];59(4):1–11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(23)48488-3
Griggs K, Hrelic D, Williams N, McEwen-Campbell M, Cypher R. Trabajo de parto y nacimiento prematuros: una revisión clínica: A clinical review. MCN Am J Matern Child Nurs [Internet]. 2020; [citado el 15 de Mayo 2024]; 45(6):328–37. Disponible en:
https://journals.lww.com/10.1097/NMC.0000000000000656
Behrman RE, Butler AS, Instituto de Medicina (EE. UU.) Comité para la comprensión del nacimiento prematuro y la garantía de resultados saludables. Nacimiento prematuro: causas, consecuencias y prevención. Washington, DC: National Academies Press; 2007.
Humberg A, et al. Nacimiento prematuro e inflamación sostenida: consecuencias para el neonato. Semin Immunopathol. [Internet]. 2020 [citado el 15 de Mayo 2024];42(4):451–68. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00281-020-00803-2
Rutayisire E, Mochama M, Ntihabose CK, Utumatwishima JN, Habtu M. Factores maternos, obstétricos y ginecológicos asociados con el parto prematuro en Ruanda: hallazgos de un estudio longitudinal nacional. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2023 [citado el 15 de Mayo 2024];23(1):365. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-05653-y
Ayele T, Moyehodie Y. Prevalencia de partos prematuros y factores asociados entre madres que dieron a luz en hospitales públicos de la zona oriental de Gojjam, Etiopía. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2023 [citado el 16 de Mayo 2024];23(1):204. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-05517-5
Schuster J, Peelen M, Hajenius P, Van Beukering M, van Eekelen R, Schonewille M, et al. Factores de riesgo de parto prematuro espontáneo entre mujeres embarazadas nulíparas sanas en los Países Bajos, un estudio de cohorte prospectivo. Representante de ciencias de la salud. [Internet]. 2022 [citado el 16 de Mayo 2024];5(3):585. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/hsr2.585
Nwankwo H, Habtu M, Rutayisire E, Kalisa R. Prevalencia y factores asociados con el parto prematuro en un hospital de distrito rural, Ruanda. Pan Afr Med J. [Internet]. 2022 [citado el 16 de Mayo 2024];43:173. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2022.43.173.34113
Zhang Y, Shen J, Lin S, Lu C, Jiang H, Sun Y, et al. Factores de riesgo del parto prematuro: una encuesta multicéntrica de casos y controles en China en 2018. J Paediatr Child Health [Internet]. 2022 [citado el 16 de Mayo 2024];58(8):1396–406. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/jpc.16002
Garcia, P. Volumen plaquetario medio disminuido como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes con amenaza de parto pretérmino del Hospital Belén de Trujillo. [Tesis para optar el título profesional en internet]. Perú: Universidad pivada Atenor Orrego, 2023. [citado el 13 de junio de 2023]; Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/10614
Monier M. Grado de instrucción materna como factor de riesgo para parto pretérmino. Trujillo - Perú; 2022. [Tesis para optar el título profesional en internet]. Perú: 2022 [citado el 13 de Junio de 2024]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108438
Ayala Peralta FD, Gonzales-Medina C, Minaya León P, Mejico Caja M, Morales Alvarado S, Valdivieso Oliva V, et al. Factores de riesgo para parto pretérmino idiopático según prematuridad. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2022 [citado el 14 de Junio de 2024];11(1):18–25. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/277
Paredes, k. Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas en un hospital de la Libertad en el periodo 2020-2022. [Tesis para optar el título profesional en internet]. Perú: Universidad Cesar Vallejo, 2022. [citado el 14 de Junio de 2024]. Disponible en:
Franco, M. Factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en el periodo de julio a diciembre del 2019 [Tesis para optar el título profesional en Internet]. Perú: Universidad Privada San Juan Bautista, 2020. [citado el 14 de Junio de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2583
Carpio M, Siwin Y. Ansiedad y depresión asociados a partos prematuros en mujeres atendidas en el servicio de maternidad del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2018. [Tesis para optar el título profesional en Internet]. Perú: Universidad Andina del Cusco, 2019. [citado el 14 de Junio de 2023]; Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe:443/handle/20.500.12557/2757
Serrano J. Factores predisponentes del parto prematuro en Hospital de Apoyo Chepen [Tesis para optar el título profesional en Internet]. Lima – Perú: Grupo Educativo Universidad Privada de Ica, 2018. [citado el 13 de Junio de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/182
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Condori C, Vargas E. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en gestantes atendidas en el contexto de la pandemia por COVID-19. Hospital Antonio Lorena Cusco, 2021. [Tesis para optar el título profesional en Internet]. Perú: Universidad Andina del Cusco, 2022. [citado el 20 de Junio de 2024]. Disponible: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5312
Organización mundial de la salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. [internet]. 2018. [citado el 06 de Mayo de 2025]. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Cardona A, Cortés M, Velázquez N, Díaz M, Varela Y, Figueroa R. Proyecto de atención preventiva de mujeres con alto riesgo reproductivo. Perinatología y reproducción humana, 2017. [citado el 06 de Mayo de 2025]; 31(2), 96–104. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.11.001
Determinantes sociales de la salud. El Honorable Marc Lalonde. Paho.org. [internet]. 2018. [citado el 06 de Mayo de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/heroes-salud-publica/honorable-marc-lalonDe
Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. [Internet]. 2016, [citado el 06 de Mayo de 2025];81(4), 330–342. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0717-75262016000400012
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Boletín de Prácticas del ACOG N.º 142: Cerclaje para el tratamiento de la insuficiencia cervical. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 [citado el 20 de Junio de 2024];123(2 Pt 1):372–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.AOG.0000443276.68274.cc
Ortiz R, Castillo A. Relación entre estrés durante el embarazo y nacimiento pretérmino espontáneo. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2016 [citado el 20 de Junio de 2024];45(2):75–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.006
Petraglia F, Imperatore A, Challis J. Mecanismos neuroendocrinos en el embarazo y el parto. Endocr Rev [Internet]. 2010 [citado el 20 de Junio de 2024];31(6):783–816. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1210/er.2009-0019
Wegorzewska M, Nijagal A, Wong C, Le T, Lescano N, Tang Q, et al. La intervención fetal aumenta la conciencia de las células T maternas sobre el concepto extraño y puede provocar la muerte fetal inmunomediada. J Immunol [Internet]. 2014 [citado el 25 de Junio de 2024];192(4):1938–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4049/jimmunol.1302403
Rodríguez W. Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y puerperales. Biociencias [Internet]. 2019 [citado el 25 de Junio de 2024];14(1):141–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5341
Leguizamón G, Smith J, Younis H, Nelson D, Sadovsky Y. Aumento de la actividad de la ciclooxigenasa amniótica tipo 2 en mujeres con parto prematuro asociado a gemelos o polihidramnios. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2001 [citado el 25 de Junio de 2024];184(2):117–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1067/mob.2001.108076
Tedesco R, Galvão R, Guida J, Passini-Júnior R, Lajos G, Nomura M, et al. El papel de la infección materna en el parto prematuro: evidencia del Estudio Multicéntrico Brasileño sobre Parto Prematuro (EMIP). Clinics (Sao Paulo) [Internet]. 2020 [citado el 25 de Junio de 2024];75(e1508):1508. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6061/clinics/2020/e1508
Muglia L, Benhalima K, Tong S, Ozanne S. Factores maternos durante el embarazo que influyen en los resultados maternos, fetales e infantiles. BMC Med [Internet]. 2022 [citado el 25 de Junio de 2024];20(1):418. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12916-022-02632-6
Huertas E. Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Rev Perú Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado el 25 de Junio de 2024];64(3):399–404. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2104
Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en:
Jorge C, Constanza T. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [citado el 25 de Junio de 2024]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
Zavala-García A, Ortiz-Reyes H, Salomon-Kuri J, Padilla-Amigo C, Preciado Ruiz R. Periodo intergenésico: Revisión de la literature. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado el 28 de Junio de 2024];83(1):52–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100052
Narea V, Rodríguez K, Bohórquez M, Jiménez Valle G. Complicaciones maternas en pacientes con periodo intergenésico corto, Hospital Matilde Hidago de Procel. Pro ciencia [Internet]. 2021 [citado el 28 de Junio de 2024];4(33):62–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp62-68
Chavarría F. Risk factors related to childbirth in El Salvador. ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud [Internet]. 2019 [citado el 28 de Junio de 2024];2(2):144–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7922
Gutiérrez M. Manejo actual de la rotura prematura de membranas en embarazos pretérmino. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado el 28 de Junio de 2024];64(3):405–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2105
Tinuco R, Lissbeth J. Conducta obstétrica ante parto prematuro de 30,4 semanas de gestación con polihidramnios [Internet]. Babahoyo: UTB-FCS, 2022; 2022 [citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11581
Petrozella L, Dashe J, McIntire D, Leveno K. Importancia clínica del índice de líquido amniótico limítrofe y el oligohidramnios en el embarazo prematuro. Obstet Gynecol [Internet]. 2011 [citado el 23 de Julio de 2023];117(2 Pt 1):338–42. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182056766
Cáncer en español [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 1980 [citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol
Luna S, Martinovic T. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2023 [citado el 23 de Julio de 2023];34(1):33–43. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864023000081
Loverro M, Damiani G, Di Naro E, Schonauer L, Laforgia N, Loverro M, et al. Análisis de la relación entre lesiones placentarias y resultado perinatal según criterios de Amsterdam: un estudio comparativo. Acta Biomed [Internet]. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023];91(3):e2020061. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23750/abm.v91i3.8274
Diabetes gestacional y embarazo [Internet]. Cdc.gov. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/diabetes-gestational.html
Contreras R, Enríquez R. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Revista CONAMED [Internet]. 2022 [citado el 29 de noviembre de 2024];27(S1): 27-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/108520
Paredes G, Emmanuel C. Anemia como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Regional de Loreto, durante el 2017 al 2019 [Tesis para optar título profesional en Internet]. Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2021 [citado el 23 de Julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7604
Espinoza J. Fisiopatología del síndrome de parto pretérmino. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado el 23 de Julio de 2023];54(1):15–21. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1064
Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado el 25 de julio de 2023];81(4):330–42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012
Green E, Arck P. Patogénesis del parto prematuro: inflamación bidireccional en la madre y el feto. Semin Immunopathol [Internet]. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023];42(4):413–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00281-020-00807-y
Shenassa E, Widemann L, Hunt C. Depresión anteparto y parto prematuro: fisiopatología, epidemiología y disparidades debidas al racismo estructural. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2021 [citado el 23 de Julio de 2023];23(3):14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11920-021-01223-1
Ruoti M. Tocolíticas en el parto prematuro. An Univ Nac Asunción [Internet]. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023];53(3):115–30. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18004/anales/2020.053.03.115
Organización mundial de la Salud. Nacimientos prematuros [Internet]. Quien.int: 2023 [citado el 13 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Organización mundial de la Salud. Recomendaciones para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva [Internet]. Who.int: 2028 [citado el 25 de Julio de 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf
Cunningham F, Leveno k, Bloom S, Dashe J, at. al. Williams Obstetricia. Vigésimo quinta ed. Mexico: McGraw Hill Education; 412p.
Hospital San Juan de Kimbiri de La Convención será recategorizado con nivel ii-1 [Internet]. Gob.pe. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en:
Castro J, Gómez L, Camargo E. La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura [Internet]. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2024];27(75):140–74. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.14483/22487638.19171
Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev Esc Adm Neg [Internet]. 2017 [citado el 29 de noviembre de 2024];(82):175–95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Soto A, Cvetkovic-Vega A. Estudios de casos y controles. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2020 [citado el 29 de noviembre de 2024];20(1):138–43. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555
Supo, J. Seminario de investigación científica. [Internet]. Wordpress.com. 2014 [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en https://ecobiouvm.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/sipro-sinopsis-del-libro.pdf
Derechos de autor 2025 Zumilda Ccorisoncco Cardenas , Lina Gómez Alcarraz, Karina Yasmin Sulca Carbajo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.