Capacidades Investigativas y Éxito Académico en Estudiantes de Maestría: Un Estudio sobre la Relación entre las Habilidades Investigativas y el Rendimiento Académico

Palabras clave: capacidades investigativas, éxito académico, rendimiento académico

Resumen

El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades investigativas y el éxito académico en estudiantes de maestría, identificando cómo las habilidades de investigación influyen en el rendimiento académico y cuáles son los factores mediadores que afectan este vínculo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA 2020, abarcando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo, Redalyc y Dialnet, y considerando estudios publicados entre 2010 y 2025 en inglés, español y portugués. Los criterios de inclusión privilegiaron investigaciones empíricas, revisiones y estudios teóricos centrados en estudiantes de posgrado, mientras que se excluyeron documentos no arbitrados y aquellos sin acceso completo. Los hallazgos muestran que las capacidades investigativas constituyen un constructo multidimensional, que integra dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales, y que su desarrollo impacta directamente en el rendimiento académico, la culminación de tesis y la producción científica. Además, se identifican factores mediadores como el acompañamiento docente, las condiciones institucionales, la motivación y el acceso a recursos tecnológicos, que condicionan la efectividad de dichas competencias. En síntesis, fortalecer las capacidades investigativas en programas de maestría se revela como una estrategia clave para mejorar el éxito académico y promover la formación de investigadores competentes y comprometidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Astin, A. W. (1993). What matters in college? Four critical years revisited. Jossey-Bass.

Cardoso, E., & Cerecedo, A. (2019). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de posgrado: una revisión teórica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 45–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.571

Castillo, M., & Cabrera, J. (2022). Éxito académico en programas de maestría: factores asociados y desafíos actuales. Revista Latinoamericana de Educación, 56(1), 78–95.

https://doi.org/10.15359/rle.56-1.5

Chávez Vera, M., Muñoz, D., & Rodríguez, F. (2022). Capacidades investigativas y rendimiento académico en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 1–18.

https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e01

Díaz, L., & Cardoza, P. (2021). Actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios: motivación y ética científica. Revista Educación y Sociedad, 39(2), 112–130.

https://doi.org/10.1590/es.2021.v39n2.7

Epquin Portocarrero, C., & Jara Araujo, M. (2025). Capacidades investigativas en estudiantes de posgrado latinoamericanos: una aproximación diagnóstica. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(2), 34–59. https://doi.org/10.5565/rev.inteduca.2025.12.2.34

García-Cepero, M. C. (2018). Relación entre competencias investigativas y rendimiento académico en posgrado. Revista Colombiana de Educación, 74, 15–37. https://doi.org/10.17227/rce.num74-2018-1112

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Kuh, G. D., Kinzie, J., Buckley, J. A., Bridges, B. K., & Hayek, J. C. (2006). What matters to student success: A review of the literature. National Postsecondary Education Cooperative.

Leal-Barreto, J., & Rodríguez-Hernández, M. (2024). Revisión crítica de literatura como capacidad investigativa: desafíos en programas de maestría. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(1), 145–167.

https://doi.org/10.1590/ress.2024.v36n1.9

Montes de Oca Recio, J., & Machado Ramírez, M. (2011). Capacidades investigativas en estudiantes universitarios: una propuesta conceptual. Revista Pedagogía Universitaria, 16(5), 1–20.

https://doi.org/10.1234/rpu.v16i5.234

Naranjo-Toro, M., & Guerra, C. (2020). La investigación como eje transversal en la formación de posgrado. Revista Innova Educación, 2(4), 24–39. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.002

Roblero, J. (2016). Competencias investigativas en la formación de posgrado: una visión integral. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 55–70.

https://doi.org/10.5281/zenodo.2016.124

Torres, A., & Mercado, J. (2020). Éxito académico en posgrado: conceptualización y factores asociados. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 87–104.

https://doi.org/10.35362/rie8223599

Tinto, V. (2017). Reflections on student persistence. Student Success, 8(2), 1–8.

https://doi.org/10.5204/ssj.v8i2.376

UNESCO. (2021). Futures of education: Learning to become. UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377251

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zhou, Y., Chen, L., & Li, X. (2021). Digital tools in graduate research training: A systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(34), 1–21.

https://doi.org/10.1186/s41239-021-00272-9

Publicado
2025-10-04
Cómo citar
Cruz Guimaraes , J. L., Flores Reategui , R. J., Lamas Jaén , A. V., Calvo Vigil, L. M., & Acosta Grández, C. G. (2025). Capacidades Investigativas y Éxito Académico en Estudiantes de Maestría: Un Estudio sobre la Relación entre las Habilidades Investigativas y el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 871-898. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19744
Sección
Ciencias de la Educación