Canal de Comercialización para la Asociación de Producción Agropecuaria Ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo

Palabras clave: sostenibilidad, mercados, capacitacion, comercializacion, canal

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo la propuesta de un canal de comercialización para la asociación de producción agropecuaria ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo. Dentro de la investigación se pudo identificar que la organización presenta fortalezas como su estructura comunitaria, liderazgo horizontal y métodos de producción amigables con el ambiente, sin embargo, también enfrentan limitaciones en recursos financieros, tecnológicos y logísticos. A través de entrevistas y encuestas a sus 46 socios se determinó que la mayoría considera una forma asociativa como el principal objetivo de la organización, aunque se reconocen problemas internos como falta de motivación y acceso restringido a los mercados. Actualmente, la asociación comercializa principalmente en mercados locales y promociona sus productos mediante el boca a boca, lo que limita su visibilidad y competitividad. A pesar de ello los socios muestran disposición al recibir capacitación, explorar mercados digitales y considerar la exportación, lo que representa una oportunidad de expansión. El análisis sugiere implementar canales de ventas diversificados, estrategias de marketing digital, mejoras en la cadena logística y alianzas con tiendas ecológicas o supermercados. De esta manera, Raíces Manabas podría potenciar sus ventas, consolidar su identidad ecológica y contribuir al desarrollo económico, social y sostenible de toda región ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, C. (2019). El proceso de comercialización de productos en cooperativas agropecuarias del municipio Bayamo. Principales factores que limitan su funcionamiento. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300007&lng=es&tlng=es.

Ayala, C. (2022). Cadenas de valor agrícola en El Salvador: un estudio a nivel de municipio para el maíz. Perfiles latinoamericanos, 30(59). doi: https://doi.org/10.18504/pl3059-003-2022

Berselli, C., de Sousa, G., Mesquita, R., & Gadotti, S. (2018). Los canales de distribución y las estrategias en los restaurantes: un estudio en Balneário Camboriú - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(3), 609-627.

Bojorquez, A., Flores, A., Hernández, M., & Ortiz, I. (2022). Factores que inciden en la conducta de compra de productos agroecológicos en Mérida, Yucatán, México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24). doi:

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82490

Cobos, F., Gómez, L., Reyes, W., & Medina, R. (2021). Sustentabilidad de dos sistemas de producción de arroz, uno en condiciones de salinidad en la zona de Yaguachi y otro en condiciones normales en el sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Ecología Aplicada, 20(1), 65-81. doi:

http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i1.1691.

Cuadras, A., Peinado, V., Guevara, H., López, J., & Herrera, J. (2022). Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el desarrollo sustentable en Sinaloa. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 12(8). doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2704

Feito, M. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(1). doi:

https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384

Flores, L. (2021). Gestión de la cadena de suministro en la comercialización de productos agrícolas en Ecuador. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-23. doi:

https://doi.org/10.47666/summa.3.2.38

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Gómez, J., & Martínez, P. (2021). Impacto de ferias agroecológicas y redes sociales en las ventas de pequeños productores en Ecuador. Revista de Economía Rural, 15(3), 45-58.

Hoyos, J., Hurtado, D., & Ramos, F. (2011). Propuesta de comercialización de productos orgánicos en un punto de venta: una alternativa de negocio sostenible para una vida saludable y responsabilidad con el medio ambiente. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

López, J., & Garza, M. (2025). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova scientia, 11(22), 357-383. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795

Mendoza, H., Burbano, V., & Valdivieso, M. (2019). El Rol del Docente de Matemáticas en Educación Virtual Universitaria. Un Estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Formación universitaria, 12(5), 51-60. doi: http://doi.org/10.4067/S0718-50062019000500051

OCDE/FAO. (2019). Perspectivas Agrícolas 2019-2028. París/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma. Obtenido de

https://doi.org/10.1787/7b2e8ba3-es

Pérez, J. (2023). Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la etapa evaluativa del Proyecto Educativo Institucional. Edusol, 23(83), 1-13. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200001&lng=es&tlng=es.

Rezabala, Y., & Valdés, F. (2024). Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de Manabí. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 101-121. doi: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3398

Saavedra, M., Demuner, M., & Choy, E. (2020). Uso de las prácticas de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Retos, 10(20), 283-305.

Sampedro, C., Palma, D., Machuca, S., & Arrobo, E. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 484-490. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300484&lng=es&tlng=es.

Tapia, H., Erazo, J., Narváez, C., & Matovelle, M. (2020). Estrategias para el fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial: Caso. Universidad Católica de Cuenca. Fundacion KOINONIA, 5(10), 833-861.

Villamarín, J. (2023). Las asociaciones productivas en relación con el desarrollo territorial rural. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito: Creative Commons. Obtenido de

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9349/1/T4105-MDIPD-Villamarin-Las%20asociaciones.pdf

Zaruma, M., & Loor, P. (2021). nálisis de la competitividad de los centros de negocios campesinos de maíz del Cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Polo del conocimiento, 6(9), 496-512. Obtenido de https://n9.cl/mu8bi

Publicado
2025-10-04
Cómo citar
Cedeño Murillo , L. Y., Zambrano Zambrano, M. M., & Vera Párraga, C. C. (2025). Canal de Comercialización para la Asociación de Producción Agropecuaria Ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 946-963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19747
Sección
Ciencias Sociales y Humanas