Implementación del Podcast como una Herramienta Educativa para el Desarrollo de las Habilidades de Comunicación en Universitarios de Ciencias de la Salud
Resumen
La educación en el nivel académico universitario presenta un gran desafío debido al compromiso que tiene con la sociedad para formar profesionales de alta calidad y no solamente a un nivel académico, sino también a nivel de interacción humana asertiva; especialmente en un nivel de pregrado el fomentar habilidades de comunicación es esencial, y mas aun para los estudiantes de ciencias de la salud, dado la interacción cotidiana con sus pacientes, familias y colegas. La enseñanza en éstas habilidades por medio de actividades como hablar, escuchar, redactar y estructurar por medio de la implementación del podcast como parte de un proyecto de la asignatura de Comunicación Humana, ésta actividad fomenta la investigación, trabajo colaborativo y la aplicación de la teoría a la practica, fomentando un estilo de comunicación asertivo y un aprendizaje significativo centrándose en las necesidades reales del estudiante actual.
Descargas
Citas
Andrade, R. F., & Páez Paredes, M. (2021). El podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 16-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100016
Baeza, M. V. G., Palomo, D., & Arnaudo, M. C. (2020). Formación de estudiantes de ciencias de la salud en contextos de encierro, ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Interface, 24. https://doi.org/10.1590/interface.190091
Blakemore, T., & Agllias, K. (2019). Social media, empathy and interpersonal skills: Social work students’ reflections in the digital era. Social Work Education, 39(2), 200-213. https://doi.org/10.1080/02615479.2019.1619683
Estévez Abad, F., & Estévez Vélez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: Evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, (52), 85-104. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162
Fernández, V., Simó, P., & Sallán, J. M. (2009). Podcasting: A new technological tool to facilitate good practice in higher education. Computers & Education, 53(2), 385-392. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.02.014
García-Estévez, N., & Cartes-Barroso, M. J. (2022). The branded podcast as a new brand content strategy: Analysis, trends and classification proposal. Profesional de la información, 31(5). https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.23
Hidalgo-Sosa, M., & Quintero López, I. (2022). El podcast en pandemia: Herramienta para la enseñanza y aprendizaje en bachillerato, una mirada constructivista. Conrado, 18(85), 372-377. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200372
Nereida, C., & De Vicente, A. M. (2020). El uso del podcasting en el aprendizaje: Evaluación de usos y experiencias en la literatura académica (pp. 35–40). https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/76442/2/El_uso_del_podcasting.pdf
Noreña Giraldo, A. P., & García Aranda, N. E. (2023). El uso del podcast educativo como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de la expresión oral en la institución educativa Josefina Muñoz. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10859
Oviedo, A. D., Delgado, I. A. V., & Licona, J. F. M. (2020). Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativa. Escola Anna Nery, 24(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0238
Petra-Micu, I. M. (2012, octubre 1). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en Educación Médica. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-ensenanza-medicina-X200750571242735X
Piñeiro-Otero, T., & Caldevilla Domínguez, D. (2011). Podcasting didáctico: Una aproximación a su uso en el ámbito de la universidad española. SAPIENS, 12(2), 14-30. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152011000200002
Ramírez Vázquez, M., Merlo, P., & González Muñoz, O. (2017). Importancia de la responsabilidad social en la formación de los futuros profesionales. Revista Ciencia Administrativa, (7), 1-14. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/07CA201701.pdf
Rodríguez Reséndiz, P. O. (2022). Aproximaciones al estudio del pódcast como documento sonoro de origen digital. Investigación Bibliotecológica, 36(90), eib0905851209. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58512
Strickland, B. K., Brooke, J. M., Zischke, M. T., & Lashley, M. A. (2021). Podcasting as a tool to take conservation education online. Ecology and Evolution, 11(8), 3597-3606. https://doi.org/10.1002/ece3.7353
UNESCO. (1998, octubre 9). Declaración Mundial sobre la Educación Superior y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. UNESCO. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Sheridan Dennis Eljure Flores , Verónica Margarita Hernández Rodríguez, María del Carmen Castruita Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.