Capilaroscopía, una nueva manera de entender la salud humana.
Resumen
La Capilaroscopía es un método no invasivo, sencillo, de alto impacto y bajo costo, que en un principio, fue utilizado por la reumatología para ver únicamente la microcirculación; sin embargo, tal y como lo describe el investigador y filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel, que dice: “No es nada descubrir algo nuevo, hay que descubrir para qué se descubre”, este autor, ha descubierto que esta técnica puede ser utilizada para realizar una evaluación integral del metabolismo y otras condiciones anormales, por lo que debe incluirse en el protocolo de estudio de todo paciente en tiempo real, ya que puede hacerse en el propio consultorio, en jornadas médico – asistenciales y en cualquier lugar. Utilizando un Capilaroscopio de Bioresonancia, podemos ver, identificar y clasificar los diversos Patrones de Valoración Metabólica (PVM), que a su vez nos permiten emitir un semáforo de alerta de la condición que tienen tiempo real el tejido, visualizar las reacciones bioquímicas del cuerpo, evaluar la microcirculación, y diagnosticar diversas condiciones anormales en el paciente, ya sea con un enfoque de preventivo – predictivo enfocado a las causas de las enfermedades o un enfoque reversivo de las enfermedades; por ello en este trabajo este autor, se ha dado a la tarea de investigar y determinar ¿Cuáles son los Patrones de Valoración Metabólica (PVM) que nos permitan hacer un estudio preciso de las condiciones metabólicas, y en general de la salud de las personas?, que a su vez, implementando un Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), podamos hacer la medición y determinación del grado de riesgo metabólico de una persona, y emitir un semáforo de atención para hacer las intervenciones necesarias en lo individual; y que a su vez en lo colectivo, sirva para realizar la casuística y estadística, de la salud por grupo de edad y género, de una comunidad específica, de una región geográfica, de un país, y a nivel mundial, que permita incidir en políticas públicas para mejorar la salud humana.
Descargas
Citas
- Abuadili Garza Victor Alfonso. (2019). La Nueva perspectiva de la Salud, Quitando las diez causas de todas las enfermedades. Ciudad de México. Editorial Certificado de derecho de autor INDAUTOR número de registro 03-2019-111110430500-01.
- Dussel, E. “No es nada descubrir algo nuevo, hay que descubrir para qué se descubre”. Ciencia, Tecnología y Política, Año 2 N°2 Enero-Junio 2019. ISSN 2618-2483 En: www.revistas.unlp.edu.ar/CTyP
- Dussel, E. El concepto de cientificidio. Ciencia, Tecnología y Política. Año 7 N° 13 Noviembre 2024. ISSN 2618-2483
- Abuadili Garza Victor Alfonso. (2023). Manual de Aplicación de Técnicas para la Observación Metabólica (ATOM), Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM). Registro INDAUTOR número 03-2023-120413281700-01.
- Gómez, M., Urquijo, P., Mela, M. y Pittana, P. (2011). Capilarosocopía periungueal. Método de estudio e indicaciones. En Archivo Argentino en Dermatología. 1(61):197-202.
- Colmenares-Roldán, L.M., Vélasquez-Franco, C.J. y Mesa-Navas, M.A. (2016). Capilarosocopía en la esclerosis sistémica: una revisión narrativa de la literatura. En Revista Colombiana de Reumatología. 23(4):250-258.
- Francisco Gines Martínez Sánchez. Historia de la capilaroscopia. Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(Supl 1):3-4
- Cutolo, M., Smith, V. (2013). State of the Art on Nailfold Capillaroscopy A reilable diagnostic tool and putative biomarker in Rheumatology? In: Rheumatology. 52(11):1933-1940.
- Gutíerrez, M., Pineda, C., Soriano, E.R. y Bertolazzi, C. (2015). La capilarosocopía en la reumatología. Conceptos básicos de una valiosa técnica de imágenes. En Revista Chilena de Reumatología 31(1):16-22.
- Jung, P., Trautinger, F. (2013). Capillaroscopy. In: Jornal of the German Society of Dermatology. 1610(379):731-736.
- Riosa, C., Mamani, M., Monsaco, A., Espada, G., Cutica, R., Pringe, A., Legiere, L. y Fonseca, M. (2017). Hallazgos capilaroscópicos en pacientes pediátricos. En: Reumatología al día. 8(1): 1-3.
- Franz Klein-Weigel, P., Sunderkötter, C. y Sander, O. (2016). Nailfold capillaroscopy microscopyan interdisciplinary appraisal. In: Vasa 45(5):356-364.
- Rios-Acosta, C.R., Maldonado-Vélez, G.C., Ferro-Gutíerrez, C.A. y Ríos-Moreno, K. (2016) Estudio de patrones capilaroscópicos en población sana. En: Revista Argentina de Reumatología 27(1):27-31.
- Canjura Guzmán, R.A. (2014). Determinación de compuestos de glicación avanzada (AGE) en tejido humano por método no invasivo de espectroscopía óptica. TESIS DE LICENCIATURA. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Escuela de Física. Universidad de El Salvador.
- Abuadili Garza Victor Alfonso. Manual de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (ATDM), Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM). Registro INDAUTOR número 03-2023-120113313900-01.
- Real-Peña, E. (2012). Identificación de la composición de tejidos biológicos a partir de medidas de reflectancia difusa. TESIS DE LICENCIATURA. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, Universidad de Cantabria.
- Matiacevich, S.B. (2008). Caracterización y fotoestabilidad de los compuestos Fluorescentes y pardos generados en reacciones enzimáticas y no enzimáticas. Implicadas en la conservación de materiales orgánicos. TESIS DOCTORAL. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
- Abuadili Garza Victor Alfonso. Manual de Aplicación de Técnicas para la Valoración Metabólica. Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM). Registro INDAUTOR número 03-2020-022411275900-01.
- REYNAGA, Rene y MAYTA, William. Introduccion al reconocimiento de patrones. Fides Et Ratio [online]. 2009, vol.3, n.3 [citado 2025-08-17], pp.41-44. Disponible en:<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2071-081X.
- Montero, T., De Mendoza Amat, J., y Cabrera Rosell, P. (2001). Daño múltiple de órganos: morfología de la respuesta inflamatoria sistémica. En Revista Cubana Medicina Militar 30(1):77-88. CLASICA.
- Romero-Saldaña M., Fuentes-Jiménez F.J., Vaquero-Abellán M., et. Al. Nuevo método no invasivo para la detección temprana del síndrome metabólico en la población trabajadora. Arch Prev Riesgos Labor, Barcelona, v. 19, n. 2, p. 118-120, jun. 2016. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2016.19.02.10.
- Zhan, S., Zhou, X., & Fu, J. (2025). Noninvasive Urinary Biomarkers for Obesity-Related Metabolic Diseases: Diagnostic Applications and Future Directions. Biomolecules, 15(5), 633. https://doi.org/10.3390/biom15050633
- Guadalupe Elena Donjuán Loredo, Ricardo Espinosa Tanguma y Miguel Ghebré Ramírez Elías. Detección de biomarcadores metabólicos en la piel. Rev. Avance y perspectiva. CINVESTAV
- Ramírez-Elías, M. G., & González, F. J. (2018). Raman spectroscopy for in vivo medical diagnosis. Raman Spectrosc, 293
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Victor Alfonso Abuadili Garza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
							
							










.png)
















.png)
1.png)

