Influencia de los Hábitos Ambientales para la Conservación del Medio Ambiente en el Entorno Escolar

Palabras clave: hábitos ambientales, sostenibilidad, recursos naturales, residuos sólidos

Resumen

El artículo despliega el  estudio sobre los hábitos ambientales y la conservación del medio ambiente a través de la creación de estrategias sostenibles en los estudiantes  de la Institución Educativa “Juan Mejía Gómez” ubicada en el municipio de Chiriguaná Departamento del Cesar, Colombia. El estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo y se  circunscribe en un diseño no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo-explicativo. La población, es representada por 226 estudiantes inscritos para el año 2025 que corresponde al total de alumnos pertenecientes a los grados octavos de la Educación Básica Secundaria en la jornada diurna del contexto antes mencionado. La muestra queda conformada por 127 estudiantes y fue seleccionada de manera probabilística. Como técnica de recolección de datos se utiliza la técnica de la encuesta mediante la aplicación del cuestionario  tipo Likert estructurado de  opción  múltiple.  En atención a los resultados se concluye que los estudiantes poseen una base de conciencia ambiental, entre los jóvenes, esta no se refleja necesariamente en comportamientos sostenibles. Se identifican deficiencias en el uso racional de recursos naturales, como el agua, la energía y en las prácticas adecuadas de reciclaje y separación de residuos. También se observa una desconexión entre el conocimiento ambiental y el comportamiento cotidiano, en parte debido a la ausencia de seguimiento pedagógico y acciones educativas específicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Oxford University Press.

Cruz Guevara, J. (2014). Diseño de estrategias educativo ambientales en hábitos de consumo sostenible para estudiantes de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA, municipio de Tuluá, Valle del Cauca. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/89

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2021). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 19(1), 1–11.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología Investigación Científica. 6ta ed. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Pérez, R., Torres, M., & Castillo, S. (2019). El papel de la educación en la conservación ambiental: un estudio en colegios latinoamericanos. Revista de Medio Ambiente, 10(1), 25-38.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2018). Special Report on Global Warming of 1.5°C. Intergovernmental Panel on Climate Change

López, J., & Ramírez, P. (2020). Factores que influyen en la adopción de prácticas ecológicas en estudiantes. Ciencia y Medio Ambiente, 7(4), 60-79.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. UNESCO.

Pérez, G. (2023). Técnicas de investigación educativa: Métodos, estrategias e instrumentos. Narcea Ediciones.

Pérez, R., Torres, M., & Castillo, S. (2019). El papel de la educación en la conservación ambiental: un estudio en colegios latinoamericanos. Revista de Medio Ambiente, 10(1), 25-38.

Valles, M. S. (2021). Cuestionarios y encuestas: Diseño, aplicación y análisis en las ciencias sociales. Editorial UOC.

Publicado
2025-10-06
Cómo citar
Jiménez Angarita , M. A., Ortiz Oliveros, R., & Bermúdez Quintero, L. C. (2025). Influencia de los Hábitos Ambientales para la Conservación del Medio Ambiente en el Entorno Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 3154-3168. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19776
Sección
Ciencias Sociales y Humanas