Propuesta metodológica para estudiar el uso de juegos tradicionales para aprender la multiplicación en aulas multigrado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá – Boyacá
Resumen
Este estudio busca explorar una propuesta metodológica que permita estudiar cómo la incorporación de juegos tradicionales fomenta el interés por las matemáticas, específicamente en el aprendizaje de la multiplicación, en estudiantes de aulas multigrado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá (Boyacá, Colombia). La investigación aborda las dificultades persistentes que los estudiantes enfrentan para dominar la multiplicación, a pesar de las estrategias didácticas convencionales, identificando la falta de pertinencia sociocultural en los materiales existentes como una limitante clave. Desde un enfoque cualitativo, paradigma hermenéutico y método de estudio de caso, se analizan las percepciones de estudiantes, docentes y familias mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de producciones escolares. El marco teórico se sustenta en perspectivas constructivistas y socioculturales, destacando el juego como mediador para un aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. La propuesta resignifica los juegos tradicionales como herramientas pedagógicas de bajo costo, culturalmente pertinentes y adaptables a entornos rurales con limitaciones tecnológicas. Los resultados esperados incluyen mayor motivación, participación y comprensión conceptual de la multiplicación, además de fortalecer los vínculos entre escuela, familia y comunidad. Los hallazgos podrían orientar nuevas prácticas docentes, aportar metodologías innovadoras y promover una educación matemática más equitativa, inclusiva y contextualizada.
Descargas
Citas
Aiken, L. Jr. (1970). Attitudes towards mathematics. Review of Educational Research, 40(4), 551–596.
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51755337006
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Association.
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Mensajero.
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Bazeley, P. (2013). Qualitative data analysis: Practical strategies. SAGE Publications.
Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Belknap Press of Harvard University Press.
Camargo, J. (2020). Juego, comunidad y aprendizaje en escuelas rurales. Revista Colombiana de Educación, 79(2), 132–149.
Creswell, J. y Poth, C. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Dienes, Z. (1960). Building up mathematics. Hutchinson Educational.
Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner's guide to doing a research project (2nd ed.). SAGE Publications.
Fosnot, C. (1996). Constructivism: Theory, perspectives, and practice. Teachers College Press.
Friese, S. (2014). Qualitative data analysis with ATLAS.ti (2nd ed.). SAGE Publications.
García, R. (2020). Interés y motivación hacia el aprendizaje de las matemáticas: autoconcepción de los más capaces. Revista internacional de aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología, 3(1).
Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Palgrave Macmillan.
Godino, J. y Batanero, C. (1994). Didáctica de la matemática. Grupo Editorial Universitario.
Gutiérrez, C., y Guerra, Y. (2024). Juegos cooperativos y competencias matemáticas en educación inicial: una revisión sistemática. CIENCIAMATRIA, 10(19), 245–262. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1375
Huizinga, J. (1938). Homo ludens: A study of the play element in culture. Routledge & Kegan Paul.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Allyn & Bacon.
Kaiser, K. (2009). Protecting respondent confidentiality in qualitative research. Qualitative Health Research, 19(11), 1632–1641. https://doi.org/10.1177/1049732309350879
Kamii, C. y DeClark, G. (1985). Young children reinvent arithmetic: Implications of Piaget's theory. Teachers College Press.
Kvale, S. (2011). Doing interviews. SAGE Publications.
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE Publications.
Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.
Miles, M.; Huberman, A. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia territorio rural: Apuesta por una política educativa para el campo. Ministerio de Educación Nacional.
Miranda, A. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina: Retos para la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55122596002
Ocampo, J. (2014). Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.
Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Peñaranda, A.; Prada, R. y Gamboa, A. (2019). Juego y enseñanza de las matemáticas: Reflexiones teóricas para el trabajo de aula. Perspectivas, 4(2).
Piaget, J. (1951). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1972). La psicología del niño. Ediciones Morata.
Ramírez, S. (2015). Cómo surgen las preguntas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.
Rodríguez, L. y Martínez, P. (2023). Didáctica crítica de las matemáticas en América Latina. Editorial Educativa Latinoamericana.
Serna, C. (2023). El juego como estrategia de aprendizaje de la multiplicación. Gaceta de Pedagogía, (46), 131–142. https://doi.org/10.56219/rgp.vi46.2072
Skovsmose, O. (2000). Una mirada crítica sobre la educación matemática. Revista Educación Matemática, 12(1), 5–23.
Stake, R. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Taro, J. y Pincay, M. (2023). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para afianzar la identidad cultural en educación primaria. Warisata – Revista de Educación, 5(15), 38–52.
Tonucci, F. (2001). La ciudad de los niños. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
UNESCO. (2006). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006: La alfabetización, un factor vital. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2017). La educación multigrado: Una alternativa para zonas rurales. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Derechos de autor 2025 Yazmín Rocío Cardozo Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.