Influencia de los Materiales de Desechos de Construcción en la Estabilización y la Permeabilidad del Suelo Arenoso en las Condiciones de Laboratorio

Palabras clave: desechos de construcción, estabilización de suelos, permeabilidad, suelo arenoso, reutilización de materiales

Resumen

La investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de los materiales provenientes de desechos de construcción en las propiedades geotécnicas del suelo arenoso, enfocándose en su estabilización y permeabilidad. Para lograr esto, se realizaron ensayos en laboratorio utilizando diferentes tipos de desechos, como concreto triturado y ladrillos, mezclados en distintas proporciones con el suelo arenoso. Se realizaron pruebas de compresión, permeabilidad y análisis granulométrico para observar los efectos de estos materiales. Los resultados mostraron que la adición de ciertos desechos mejora la capacidad de carga del suelo y reduce su permeabilidad, lo que sugiere un potencial beneficio para proyectos de infraestructura. Sin embargo, el comportamiento del suelo varió según el tipo y la cantidad de material agregado. El estudio destaca la posibilidad de reutilizar desechos de construcción como una opción sostenible para la estabilización de suelos. Se concluye que, con una adecuada dosificación y análisis previo, estos materiales pueden ofrecer soluciones eficaces y sostenibles para la mejora de suelos en aplicaciones geotécnicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, R. H. (2019). Caracterización básica de residuos de construcción y demolición (RCD’S) y su potencial utilización en una estructura de pavimento [Tesis de Especialidad, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32751

AEC. (2020). Asociación Española de la Carretera. Asociación Española de la Carretera. https://www.aecarretera.com/

Aiassa, J., & Arrúa, L. (2023). Estudio comparativo de técnicas de estabilización de suelos para plataformas de pavimento. Revista de Ingeniería Vial y Transporte, 18(2), 61–70.

Allen, T., Christopher, B., Elias, V., & DiMaggio, J. (2001). Development of the simplified method for internal stability design of mechanically stabilized earth walls. Federal Highway Administration, U.S. Department of Transportation.

Bagriacik, B. (2021). Utilization of alkali-activated construction demolition waste for sandy soil improvement with large-scale laboratory experiments. Construction and Building Materials, 302. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.124173

Barrios, M. D. J., & Jiménez Pinzón, M. L. (2019). Informe de revisión de literatura sobre el impacto ambiental generado por los residuos de construcción y demolición en obras civiles en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Santa Marta].

Bautista, S. (1999). Regeneración post-incendio de un pinar (Pinus halepensis, Miller) en ambiente semiárido. Erosión del suelo y medidas de conservación a corto plazo [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

Becerra, P. G., & Gómez, L. F. (2019). Estudio del comportamiento en las arcillas típicas de Bogotá estabilizadas con residuos de construcción y demolición (RCD) [Tesis de Especialidad, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24070

Bizarreta, J., Averos, R., Ochoa, S., & Bizarreta, J. C. (2021). Estudio experimental sobre la estabilización de suelo de subrasante blando con residuo de concreto fino. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M, 1, 1044–1052. https://doi.org/10.18502/espoch.v1i2.9530

Decreto Legislativo Nº 1278. (2016). Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Diario Oficial El Peruano.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gestion-integral-de-decreto-legislativo-n-1278-1447403-1/

De La Torre-Jave, E., Córdova-Castro, H., & Trujillo-Campos, M. (2020). Estabilización de suelos con residuos de construcción. Universidad Nacional de Ingeniería.

Echecopar, M. (2022). Gestión ambiental en proyectos viales. Editorial Universitaria.

Echecopar, M. (2025). Impacto de los residuos de construcción en zonas urbanas de expansión. Universidad Nacional del Santa.

García, J., López, R., & Torres, M. (2022). Diseño de investigaciones experimentales aplicadas a la ingeniería civil. Editorial Académica.

Gómez, A. (2024). Evaluación experimental de la influencia de materiales reciclados en la estabilidad y permeabilidad de suelos arenosos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ingeniería].

Gómez, R., & Pérez, L. (2023). Estabilización in situ de suelos para carreteras. Revista de Ingeniería Vial, 38(2), 145–156.

González, F., & Muñoz, D. (2022). Sostenibilidad y eficiencia económica en pavimentos con materiales reciclados [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona].

Gutiérrez, M., & Salazar, V. (2019). Influencia de materiales reciclados en la compactación de suelos arenosos [Tesis de pregrado, Universidad de Chile].

IEA (International Energy Agency). (2016). Energy Technology Perspectives 2016: Towards Sustainable Urban Infrastructure.

https://www.iea.org/reports/energy-technology-perspectives-2016

Jiménez, C., Torres, E., & Rodríguez, A. (2020). Análisis de la clasificación y comportamiento mecánico de suelos arenosos en proyectos viales. Universidad Nacional de Colombia.

López, M., Martínez, D., & Ramírez, F. (2022). Diseños experimentales para estabilización de suelos. Editorial Técnica Andina.

López, S., García, M., & Pérez, T. (2017). Estudio de la fricción interna en suelos tratados con residuos de construcción. Revista de Ingeniería Civil, 15(1), 25–34.

López, V., Torres, A., & Rodríguez, J. (2022). Aplicación de residuos de construcción en la mejora de suelos arenosos. Universidad Nacional del Santa.

Martínez, J., & Fernández, C. (2023). Estudio experimental del uso de residuos de construcción para mejorar suelos arenosos [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia].

Martínez, L., Gómez, R., & Pérez, T. (2023). Métodos experimentales aplicados en la estabilización de suelos. Editorial Ingeniería y Terreno.

Martínez, R., & Herrera, C. (2020). Evaluación de la resistencia mecánica de suelos estabilizados con residuos de construcción [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Madrid].

Mendoza, A. (2021). Propiedades hidráulicas de suelos. Editorial Hidrosuelos.

Mendoza, C., & López, G. (2021). Técnicas de recolección de datos en ingeniería civil. Ediciones Académicas.

Pacheco, A., & Suárez, E. (2020). Uso de residuos de construcción para mejorar la capacidad portante de suelos de baja cohesión [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].

Pérez, R., Martínez, J., & Gómez, A. (2023). Instrumentos de recolección de datos en investigación científica. Editorial Metodología Avanzada.

Ramírez, F., & Jiménez, P. (2022). Manual práctico de estabilización de suelos. Editorial Geotécnica Aplicada.

Ramírez, J., Flores, M., & Sánchez, D. (2021). Investigación aplicada en ingeniería civil. Editorial Científica Peruana.

Ramírez, P., & Soto, L. (2021). Fundamentos de la investigación en ingeniería. Editorial Técnica del Norte.

Ramírez, R., & Torres, G. (2021). Evaluación del efecto de residuos de construcción y demolición en la permeabilidad de suelos arenosos. Revista de Suelos e Infraestructura, 10(3), 210–223.

ResearchGate. (2023). Uso de residuos de construcción en infraestructura urbana. https://www.researchgate.net

Rodríguez, J., & Castro, L. (2019). Efecto de los residuos de construcción en la permeabilidad de suelos granulares [Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires].

Rivas, M., & Ortega, J. (2021). Gestión hidráulica en proyectos con materiales reciclados. Revista Técnica de Ingeniería Civil, 19(4), 88–95.

Segovia, M., Alarcón, D., & Ramos, F. (2021). Compactación y estructura interna de suelos tratados con materiales reciclados. Revista de Ingeniería Civil, 17(2), 122–135.

Soto, J., & Villanueva, M. (2021). Métodos de estabilización de suelos: Teoría y práctica. Editorial Geocivil.

Soto, M., Ramírez, D., & Delgado, P. (2021). Diseños explicativos en investigación experimental en ingeniería civil. Editorial Universitaria.

Torijo, R. (2013). Hidráulica de suelos: Permeabilidad y factores asociados. Editorial Ingeniería y Terreno.

Vega, J., Torres, M., & Ramírez, E. (2018). Comportamiento estructural de suelos estabilizados con materiales reciclados. Revista de Ingeniería de Materiales, 9(1), 55–64.

Westreicher, G. (2022). Muestreo en investigación científica. Economipedia. https://economipedia.com

Yactayo-Ormeño, A., Chávez-Vásquez, L., & Díaz-Gonzales, C. (2023). Impacto ambiental de los residuos de construcción y su valorización en proyectos viales. Revista de Ingeniería Ambiental, 26(3), 112–126.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-07
Cómo citar
Sigüenza Abanto , R. W., López Carranza, A. R., Ascurra Valle, V. A., & Sigüenza Sanchez, Y. G. (2025). Influencia de los Materiales de Desechos de Construcción en la Estabilización y la Permeabilidad del Suelo Arenoso en las Condiciones de Laboratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11577-11605. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19787
Sección
Ciencias y Tecnologías