Programa de Mantenimiento Cognitivo de Terapia Ocupacional para Usuarios Hospitalizados y Ambulatorios con Trastorno Mental

Palabras clave: terapia ocupacional, salud mental, enfermedad mental, cognición

Resumen

Actualmente, se observa un aumento en la prevalencia de trastornos mentales como lo menciona Badillo (2025), por lo tanto, el quehacer de la terapia ocupacional como medio de intervención en usuarios hospitalizados y ambulatorios, es la de promover actividades propositivas y significativas de acuerdo a Ramírez y Méndez (2022), implementando programas terapéuticos. Un programa ocupacional consiste en varias etapas, pero se destaca por los beneficios que se pretenden, pero sobre todo evitar el deterioro cognitivo temprano en una hospitalización así lo señalan Blanco et al (2022)., la intervención por parte del profesional de terapia ocupacional es a trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, psicóticos, de personalidad, adicciones y cognitivos, la medición de mejoría se puede realizar por medio de varias escalas usadas en el ámbito psiquiátrico. La finalidad es brindar la posibilidad de establecer un programa de mantenimiento cognitivo por medio de actividades que favorezcan la estimulación cognitiva en una hospitalización y de forma ambulatoria para evitar un desequilibrio en el desempeño ocupacional como lo destaca Marinas (2021).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOTA (2020). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso. 4ta Edición. Traducción revisada y corregida. Disponible en: https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-revisada-y-corregida-3-pdf-free.html

Badillo, D. (22 de febrero de 2025). Ansiedad y depresión, trastornos mentales que mas afectan a mexicanos. EL ECONOMISTA. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/ansiedad-depresion-trastornos-mentales-afectan-mexicanos-20250222-747467.html

Blanco, A.L., Jara, E., Rienda, J., Fortes, L., Soldevila, P., & González, V. (2022). Revisión Integrativa de la Terapia Ocupacional en la Salud Mental en la Comunidad Valenciana. Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad Valenciana (COTOCV). Recuperado de: https://www.socinto.org/wp-content/uploads/2023/06/Revision-Integrativa-de-la-Terapia-Ocupacional-en-la-Salud-Mental-en-la-Comunidad-Valenciana.pdf

Duncan, E. (2022). Fundamentos para la práctica en terapia ocupacional. ISBN: 978-84-1382-218-1. Barcelona, España: Editorial Elsevier España, S.L.U.

Durante, P., Noya, B. (1998). Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. ISBN: 84-458-0669-6. Barcelona, España. Editorial MASSON, S.A.

Fernández, A.B. (2025). Intervención de la terapia ocupacional y la ocupación en salud mental: una revisión bibliográfica. NPunto 82 (VIII). 4-29. Recuperado de: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/67a9fcf5301fbart1.pdf

Guzmán, S., Moratinos, C., Abad, A., Piñeiro, A., Rodríguez, M.I. (2016). Manual práctico de salud mental en terapia ocupacional. ISBN: 978-84-9077-285-0. Madrid, España: Editorial SÏNTESIS, S.A.

López, R.M., Gobartt, E. (2024). Un abordaje integral para el tratamiento de los síntomas cognitivos en el trastorno mental grave. Brains The Business, Research, Ageing, Innovation, Neurosciences and Social Journal, vol 4 (2), 1-41. Recuperado de: https://www.wemindcluster.com/wp-content/uploads/2024/11/brains-13-compressed.pdf

Marinas, L. (2021). El papel del terapeuta ocupacional en salud mental. Revista para profesionales de la salud. V (46), 36-56. Recuperado de: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61f11c976cbb4art2.pdf

Moruno, P., Talavera, M.A. Terapia Ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-458-2101-5. Barcelona, España: Editorial ELSEVIER MASSON.

OMS (2022). Salud mental; fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Ramírez, D.M., Méndez, J.A. (2022). Desafíos de la terapia ocupacional en salud mental: reflexiones desde una experiencia de docencia. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3222. 1-11. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cadbto/a/sNzHVNwB4NHvGbJfpcDVrYj/?format=pdf&lang=es

Sánchez, O., Polonio, B., Pellegrini, M. (2012). Terapia ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-9835-364-8. España, Madrid. Editorial Medica Panamericana,S,A, pág. 241.

Waisman, M., Calero, S. (2021). Adicciones juego patologico y otras adicciones condcutuales. ISBN: 978-950-06-9654-8. Buenos aires, Argentina: Editorial Panamericana. Pag. 175.

WFOT (2023). Acerca de la Terapia Ocupacional. Recuperado de: https://wfot.org/about/about-occupational-therapy

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-07
Cómo citar
Alvarado Melitón , D. (2025). Programa de Mantenimiento Cognitivo de Terapia Ocupacional para Usuarios Hospitalizados y Ambulatorios con Trastorno Mental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11606-11622. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19788
Sección
Ciencias de la Salud