Resiliencia comunitaria y cultura de prevención: Una intervención psicosocial en una población expuesta a sismos

  • Verónica Suárez Ramos Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEMor México y Cuernavaca
  • Emmanuel Poblete Trujillo Facultad de Psicología de la UAEMor, México y Cuernavaca
  • Esperanza López Vázquez Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEMor, México y Cuernavaca
Palabras clave: resiliencia, comunitaria, intervención, psicosocial, prevención, sismos

Resumen

Cada año la población mundial se encuentra expuesta a los fenómenos de origen geológico como son los sismos, los cuales provocan pérdidas económicas ante las afectaciones a la infraestructura de las localidades donde impacta el movimiento, además alteraciones en la salud física y mental de las personas que los viven. La resiliencia es un término empleado por diversas disciplinas, que permite explicar la manera de transformarse a partir de situaciones adversas a las que están expuestas las personas y las comunidades. El objetivo de este artículo es describir la experiencia de una intervención psicosocial en una comunidad expuesta a un fenómeno geológico para la generación de estrategias como parte de la cultura de prevención y la resiliencia comunitaria en la población expuesta a estos fenómenos. En la primera parte del documento se explican los fenómenos de origen natural (sismos) y sus afectaciones. Después, se mencionan los aspectos teóricos de la resiliencia y los modelos de intervención psicosocial en desastres. Posteriormente, se describe brevemente la intervención realizada con los principales resultados y así, a manera de conclusión se presentan las estrategias y recomendaciones que promuevan la cultura de prevención y de la resiliencia frente a desastres naturales de origen geológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Icaza, D., & Medina-Mora, M. E. (2018). Impacto de los sismos de septiembre de 2017 en la salud mental de la población y acciones recomendadas. Salud Pública de México, 60, 52-58.

Baloian, I.; Chia, E.; Cornejo, C. y Paverini, C. (2007). Intervención Psicosocial en situaciones de emergencia y desastres: guía para el primer apoyo psicosocial. Santiago de Chile: ONEMI Universidad Católica de Chile.

Baró, J. E., & Monroy, J. F. (Coords) (2018). Enfrentando los riesgos socionaturales. México: Clave editorial

Barrales Díaz, C. (2019). Atención psicológica en situaciones de emergencias y desastres. Horizonte sanitario, 18(1), 5-6.

Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Cabrera, I. (2009). Análisis de contenido en la investigación educativa. Propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Revista Pedagogía Universitaria, 14(3): 71-93

Camacho, C.; Rodríguez, R., Arnez, O.; & Caballero, D. (ed.), (2007) Salud mental y desastres: intervención en crisis. Pautas para equipos de respuestas. Documentos Técnicos, Nº 1. Bolivia: OPS.

Campos-Santelices, A. (2004). Salud mental y gestión del riesgo: Nuevas perspectivas para un enfoque psicosocial preventivo de los riesgos de desastres. Memoria del seminario taller internacional sobre prevención y atención de Desastres. Lima: Sistema Nacional de Defensa Civil (Perú).

Casullo, M. M. & Fernández Liporace, M. (2006). Las propuestas de la Psicología Positiva. ¿Universales psicológicos o particulares de una visión cultural?. Anuario de Investigaciones, 14, 261-268.

Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendale, S., y Manciaux, M. (2004). El realismo de la Eunice. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2009). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Versión Resumida. Ginebra: IASC.

Costa, M., & Morales, M.I. (2017). Intervenciones psicosociales en emergencias y desastres: construcciones desde la experiencia.

De Santacruz, C.; Medina E. y Santacruz, H. (2003). Capacitación en salud mental. Manual de apoyo y guía de procedimientos. Colombia: OPS/Ministerio de Protección social [República de Colombia].

EIRD, T. (2007). Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres.

Flores, P., & Sanhueza, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía, 27(1), 131-145.

Gómez, E., & Kotliarenco, M., (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2),103-131 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, 4(1), 1-23.

Labra, R. (2008). Guía de Intervención Psicosocial por Emergencias y Desastres con niños de 6 a 11 años de edad: Apoyo a Niños afectados por Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastre. (Tesis de Licenciatura). Santiago de Chile: Universidad de Chile

Mattar, M.A., & Carvalho, M.C. (2015). Capítulo 11. La importancia de las redes de apoyo en la promoción de la salud y resiliencia comunitaria. En: Saforcada, E., Castella, J., & Alfaro, J. (Orgs). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad (213-232). 1a Ed. Nuevos Tiempos.

Melillo, A., & Suárez, N. R. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires.

Mileti, D. (1999). Disasters by design: A reassessment of natural hazards in the United States. Estados Unidos: Joseph Henry Press.

Montoya, J. (9 de septiembre 2016). 24 fortalezas humanas en Desastres [Conferencia magistral]. Congreso Nacional de Protección Civil. CDMX, México.

Munis, M; Santos, H; Kotliarenco, M; Suarez, E; Infante, F; Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Washington, USA

OMS (2019). Directrices Unificadas sobre Intervenciones de Autoasistencia Sanitaria. Geneve, Switzerland. World Health Organization.

OPS (2002). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Manuales y Guías sobre Desastres N° 1. Washington, D.C.: OPS.

OPS (2003). La salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OPS (2005). Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas. Quito: OPS.

OPS (2006). Guía práctica de salud mental en desastres. Washington, D.C: OPS.

OPS (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá: OPS.

Palomares, E., & Campos, P. (2018). Impacto de los terremotos en la salud mental. Ciencia, Revista Ciencia, 69(3), 1-9.

San Martin, E. (2012). Resiliencia y Espiritualidad en situaciones de crisis familiar. (Tesis de maestría). Chillan, Chile: Universidad del Bio Bio.

Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of Happines and Well-being. Free Pres.

Sistema Sismológico Nacional (2017). Reporte especial http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportesespeciales/2017/SSNMX_rep_esp_ 20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf

Suarez Ojeda, E. N., Jara, A.M., & Márquez, V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En Munist, M., Suárez, E., Krauskopf D., & Silber, T. (Comps.) Adolescencia y Resiliencia, pp. 81-108

Tapia Hernández, E., & García Carrera, J. S. (2019). Comportamiento de estructuras de acero durante los sismos de septiembre de 2017. Ingeniería sísmica, (101), 36-52.

Timmerman, P. (1981). Vulnerability, resilience and the collapse of society. A Review of Models and Possible Climatic Applications. Canadá: Institute for Environmental Studies, University of Toronto.

Twigg, J. (2007). Características de una Comunidad Resiliente ante los Desastres. Natural Hazards Review, 1(8), 1-40

Twigg, J. (2007). Characteristics of a disaster-resilient community: a guidance note. Estados Unidos: Department for International Development (DFID). http://www.benfieldhrc.org/disaster_studies/projects/communitydrrindicators/comunity_drr_indicators_index.htm

UNDRR (2020). ¿Qué es el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres? https://www.undrr.org/es/implementando-el-marco-de-sendai/que-es-el-marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-riesgo-de

UNESCO y Ministerio de Educación [República de Perú] (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre: La experiencia de Ica: “Fuerte como el Huarango Iqueño”.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (2016). Manual de atención e intervención psicosocial en emergencias. 2da. Ed. UNGRD.

Uriarte (2010). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista de Psicología, 1(1), 687-693

Villamil-Salcedo, V. (2014). La salud mental ante los desastres naturales. Salud Mental, 37(5), 363-364.

Publicado
2022-04-01
Cómo citar
Suárez Ramos, V., Poblete Trujillo, E., & López Vázquez, E. (2022). Resiliencia comunitaria y cultura de prevención: Una intervención psicosocial en una población expuesta a sismos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1548-1567. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1979
Sección
Artículos