Estudio Piloto sobre una Intervención Educativa en la Movilización del Paciente con Úlceras por Presión

Palabras clave: úlceras por presión, intervención educativa, enfermería

Resumen

Las Úlceras por presión (UPP) resultan de una presión sostenida sobre la piel y a menudo afectan a personas con movilidad limitada, representando un problema sanitario desafiante, por lo que la movilización inadecuada se presenta como un riesgo prevenible, y la implementación de una intervención educativa dirigida a los profesionales de enfermería, puede influir directamente en la disminución de la incidencia de estas úlceras. El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad de una intervención educativa en profesionales de enfermería sobre la movilización adecuada de pacientes con UPP. La metodología que se utilizó fue un estudio de factibilidad con diseño cuasi-experimental y longitudinal que pretendió lograr un alcance descriptivo y correlacional. La muestra fue de 11 participantes que cumplieron los criterios de inclusión y se realizó una evaluación pre y post intervención donde se aplicó el instrumento CPUPP-37. De acuerdo con los resultados, se observa un incremento de porcentaje de conocimientos del 68.1% al 92.2% después de las sesiones educativas. Tales resultados preliminares motivan que la intervención educativa funciona como mejora en el manejo de información del personal de enfermería para la toma de decisiones, sin embargo, es necesario obtener resultados en una muestra poblacional de mayor cantidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf&ved=2ahUKEwiU_OToosj7AhUPD0QIHebBAdEQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw3jT6T5YiAZeaTNwpATcwG0

Chacón Mejía, J. P., & Del Carpio Alosilla, A. E. (2019). Clinical epidemiological indicators associated with pressure ulcers in a hospital of Lima. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19 (2), 66-74. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2067

Comisión Nacional de Bioética. (1997). Código de Núremberg. Gob. Mx. https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf

Garrigues Ramón, M. (2021). Efecto hemodinámico local sobre la arteria tibial posterior de un vendaje compresivo en el miembro inferior y análisis de la presión ejercida en superficie. Doctoral dissertation. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2153

Garzón Morales, L., Torres , E. G., Bautista, Á. V., & Carvajal, D. (2022). Prácticas y estrategias didácticas en el modelo pedagógico constructivista en enfermería. Repertorio de Medicina y Cirugía, 31(1), 52-57. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1097

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2017). Declaración de Helsinki. Comité de ética en investigación.

https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinki.html

Karimian, M., Khalighi, E., Salimi, E., Borji, M., Tarjoman, A., & Mahmoudi, Y. (2020). The effect of educational intervention on the knowledge and attitude of intensive care nurses in the prevention of pressure ulcers. International Journal of Risk & Safety in Medicine, 31(2), 89–95. https://doi.org/10.3233/JRS-191038

López Franco, M. D., & Pancorbo Hidalgo, P. L. (2017). Cuestionario de conocimientos sobre prevención de úlceras por presión CPUPP-37: desarrollo y validación de contenido. Gerókomos, 28(1), 30-37. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85021231346&origin=resultslist

Lospitao Gómez, S. (2019). Validación de escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en Cuidados Intensivos. E- Archivo. http://hdl.handle.net/10115/16430

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Moore, Z., Avsar, P., Conaty, L., Hugh, D., Patton, D., O, & O´Connor, T. (2019). The prevalence of pressure ulcers in Europe, what does the European data tell us: a systematic review. Journal of Wound Care, 28(11), 21-31. doi: https://doi.org/10.12968/jowc.2019.28.11.710

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110.https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Ortiz-Vargas, I., Sánchez-Espinosa, A., Enríquez-Hernández, C. B., Castellanos-Contreras, E., López-Orozco, G., & Fernández-Sánchez, H.. (2020). Intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre las úlceras por presión en enfermeras de Veracruz, México. Enfermería Universitaria, 17(4), 425-436. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850

Pittman, J., Otts, J. A., Riley, B., & Mulekar , M. S. (2022). Pressure Injury Prevention and Management. Revista de Enfermería de Heridas, Ostomía y Continencia, 49(5), 416-427.

https://doi.org/10.1097/WON.0000000000000906

Morales Castillejos, L., Austria Pelcaste, S. T., Quevedo Rojas, D. M., Hernández Ramírez, M., Galicia Aguilar, R. M., & Landeros Olvera, E. (2019). Intervención educativa en cuidadores para prevenir úlceras por presión en adultos con inmovilidad prolongada. SANUS, 4(12), 6-16.

https://doi.org/10.36789/sanus.vi12.138

Stegensek Mejía, E. M., Jiménez Mendoza , A., Romero Gálvez, L. E., & Aparicio Aguilar, A. (2015). Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención. Enfermería Universitaria, 12(4), 173-181. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.004

Publicado
2025-10-07
Cómo citar
Calderón Suárez , N. G., Silverio Mendoza , E. V., & Juárez Lira , A. (2025). Estudio Piloto sobre una Intervención Educativa en la Movilización del Paciente con Úlceras por Presión . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11684-11695. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19801
Sección
Ciencias de la Salud