¿Gestión Moderna, Acceso Garantizado?: El Desafío del Acceso a Medicamentos Esenciales en el Hospital Rezola Cañete 2023-2024

Palabras clave: modernización, gestión pública, acceso a medicamentos, digitalización

Resumen

Se analizó la contribución de los procesos de modernización de la gestión pública en el acceso a medicamentos esenciales en el Hospital Rezola Cañete durante el periodo 2023-2024. Se adoptó una metodología de enfoque cualitativo, la cual posibilitó la exploración de las percepciones y experiencias de los actores clave a través de entrevistas en profundidad, con el propósito de alcanzar una comprensión holística de la realidad administrativa y operativa; el estudio se completó con análisis documental sobre los procesos de acceso a medicamentos esenciales. Los resultados revelan que la digitalización, manifestada en la implementación de sistemas informáticos y la receta electrónica, han contribuido a la simplificación de procesos y a la agilización de la dispensación de medicamentos, lo que se ha traducido en una mejora de la eficiencia interna. No obstante, se identificaron limitaciones sustanciales, tales como la resistencia del personal a la adopción tecnológica y los desafíos inherentes a la coordinación con sistemas funcionales estatales externos, los cuales inciden directamente en la cadena de abastecimiento. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión detallada de cómo la modernización puede optimizar la prestación de servicios de salud, acompañada de estrategias integrales que aborden factores humanos y la articulación interinstitucional, a fin de garantizar un acceso efectivo y oportuno a los medicamentos esenciales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acezat. J. (2021). Adaptación de los centros de atención primaria a la virtualidad. Atención Primaria Práctica 3(1), 1-4. https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100119

Acosta, T. (2020). El acceso a medicamentos como parte del derecho a la salud en Ecuador. (Tesis de maestría en derecho constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar). Quito, Ecuador.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8022/1/T3473-MDC-Acosta-El%20acceso.pdf

Acheson, D. (1988). Public health in England: The report of the Committee of Inquiry into the Future Development of the Public Health Function. HMSO

Aguilar, L. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Álvarez, P. (2009). Política de medicamentos del país: la perspectiva desde una teoría básica de los fines. Rev. Perú Med Exp Salud Publica 26(4), 422-25.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a02v26n4.pdf

Arce, J., Guillén, A., y Moscoso, S. (2022). Desafíos en la gestión hospitalaria peruana post-pandemia: Una mirada desde la eficiencia y la equidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2), 215-225.

Babar, Z. U. D., et al. (2019). Pharmaceutical Medicine and the Global Pharmaceutical Industry. Springer.

Banco Mundial. (2015). Guía de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios.

Barba, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y estrategia, 44, 139-151.

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2013n44/Barba%20

Banco Mundial. (2023). Invertir en salud para construir capital humano: Estrategia para el sector salud en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial.

Barzelay, M. (1998). Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración Pública. FCE

Báscolo, E., & Houghton, N. (2023). *Health system resilience during COVID-19: Understanding and addressing fragmentation in Latin America. The Lancet Regional Health – Americas, 18, 100422. https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100422

Basurto, M., García, L., y Zevallos, P. (2023). Logística hospitalaria y desabastecimiento de medicamentos esenciales en hospitales públicos de Lima. Revista de Administración Pública y Salud, 15(1), 45-62.

Bellido, J., et al. (2021). Propuesta de Diseño de la cadena de suministro de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para el sector público a partir de un modelo conceptual. (Tesis de maestría en gestión pública, Universidad del Pacífico). https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3208.

Bigdeli, M., Laing, R., Tomson, G., y et al. (2014). Medicines in Health Systems: Advancing Universal Health Coverage. Banco Mundial y la OMS.

Bolbarán, A. (2024). Gasto de bolsillo en medicamentos en Chile: políticas, desafíos y estrategias de reducción. Cuadernos Médico Sociales, 64(4), 45-51.

https://doi.org/10.56116/cms.v64.n.4.2024.2062

Busigo, I., Chinchilla D., y Porto V (2020): La administración: un recorrido histórico a través de los tiempos. Liderazgo Estratégico 10(1), 55-70.

https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/download/6270/5935/26295

Cancino, J (2012). Evolución de la administración y del pensamiento administrativo. Bogotá ECOE Ediciones.

Casana de Burga, P. (2009). Las competencias: un elemento clave para la reforma del Poder Judicial peruano a través del mejoramiento del sistema de selección y nombramiento de jueces. (Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Lima, Perú.

Casana de Burga, P. (2014). Modernización del estado y administración pública. Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho (45), 175-189.

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/373/354/

Castillo C. (2022). Acceso a medicamentos en Chile: Impacto de las GES y el FOFAR sobre el acceso a medicamentos asociados a diabetes, dislipidemia e hipertensión. Universidad de Chile. Santiago, Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187143.

Cejudo M. (2013). Nueva gestión pública. Siglo XXI editores.

https://www.researchgate.net/publication/272814906_La_nueva_gestion_publica/link/570285af08aec7db72b726c6.

CEPAL. (2022). La transformación digital del Estado en América Latina: Avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Ciquero, M. M. (2021). Percepción de las políticas farmacéutica, medicamentos y gestión de suministros en los químicos farmacéuticos del Hospital Nacional Dos de Mayo [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62996/Ciquero_CMM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cid, C., Cavagnero, E., y Carrasco, G. (2022). Equidad en el acceso a medicamentos en América Latina: Un análisis de políticas en seis países. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e29.

https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.29

Congreso de la República. (2024). Ley N° 32033: Ley que garantiza y promueve el acceso y uso a los medicamentos genéricos en denominación común internacional (DCI) y fortalece la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos en beneficio de los pacientes y usuarios. Diario Oficial El Peruano.

Corona J (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180044014017

Chica, S. 2011. Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración y Desarrollo 39 (53): 57-74.

Chopra, S. y Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministros estrategia, planeación y operación. Pearson Educación.

Crespo, R. F. (2000). The epistemological status of managerial knowledge and the case method. Second ISBEE World Congress The Ethical.

Creswell, J. y Creswell, J. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches 6a Ed. Editorial SAGE Publications Ltd.

Culebro, J. (2014). Modernización administrativa y post-nueva gestión pública. De los dilemas y tensiones hacia las nuevas formas de coordinación y regulación. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, 3(1), 53–74.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4722810.pdf

Defensoría del Pueblo. (2023). Reporte de Supervisión: Situación de los Servicios de Salud en Hospitales Nacionales de Lima. Adjuntía para los Derechos de la Salud y la Seguridad Social.

Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. MIT Press.

Denzin N, y Lincoln Y. (2000). Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications.

Descartes R. (1637). Discurso del Método. Editado por FGS.

Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas- DIGEMID (2018) Resolución Ministerial N.° 116-2018-MINSA. Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID: Gestión del Sistema Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED": Diario Oficial El Peruano.

Domínguez A. y Bonal J. (1992). Farmacia Hospitalaria. Editorial Médica Internacional.

Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., y Torrance, G. W. (2015). Methods for the economic evaluation of health care programmes. Oxford University Press.

Emmerick, I. C. M., do Nascimento Jr, J. M., Pereira, M. A., Luiza, V. L., Ross-Degnan, D., y ISAUM-Br Collaborative Group. (2015). Farmácia Popular Program: changes in geographic accessibility of medicines during ten years of a medicine subsidy policy in Brazil. Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, 8(10). https://doi.org/10.1186/s40545-015-0030-x

Espinio C. Calderón, C., Medina G., Montoya R. y Quijano F. (2024). Modernización de la Gestión Pública en el Perú a partir de las experiencias del Covid-19. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 6(2). https://doi.org/10.47606/acven/ph0236

Fernández C. (2021). El Estado y las políticas públicas: Un mapa teórico para su análisis. Revista Estado y Políticas Públicas 16. 177-193.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16092/pr.16092.pdf

Franco, G; Talavera, C; y Yaipen, R. (2023). Visión económica y financiera en la adquisición de medicamentos para el seguro integral de salud (SIS) y su influencia en el tratamiento médico de neumonía en el Hospital Daniel Alcides Carrión. [Tesis de maestría, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14424

Frost, L. J., y Reich, M. R. (2009). Access to Medicine in a Developing Country: An Analysis of the Pharmaceutical Supply Chain in Zambia. Harvard School of Public Health.

García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Universidad de Salamanca.

Gibbs G. (2007). Analyzing Qualitative Data. Thousand Oaks: The SAGE Qualitative Research Kit.

Gil, R., Javier, F., y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Girón N y D Alessio R. (1997). Logística del Suministro de Medicamentos. Serie Medicamentos Esenciales y Tecnología Nº 5.2. Programa Regional de Medicamentos Esenciales y Tecnología.

Gómez, R. (2014). Lo público y lo privado, Elementos para el análisis. Universidad de Antioquia.

González A (2007). Investigación cualitativa. Editorial Ecimed.

Guerrero O. (1997) Principios de administración pública. programa administración pública contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, O. (2003), Gerencia pública en la globalización. Universidad Autónoma del Estado de México, Porrúa.

Hegel, G. W. F. (2015). Ciencia de la lógica. La doctrina del concepto. ABADA Editores.

Herrera, L. A. (2021). Desabastecimiento de medicamentos y gestión logística en el Hospital Nacional Guillermo Almenara de la ciudad de Lima - Estudio de caso (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo).

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81462/Herrera_TLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, V., y Lagos, C. (2022). Modernización administrativa en hospitales públicos de América Latina: Un análisis de las barreras de implementación. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 11(1), 102-125.

Hernández, A; y Padrón, J. (1997). Referencias básicas en la producción de una tesis doctoral. Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral.

https://padron.entretemas.com.ve/cursos/deteorias/LECTURAS/texto_academico.htm

Hernández, R., Torres, M., y Díaz, L. (2023). Logística hospitalaria y abastecimiento de medicamentos en el primer nivel de atención: Un análisis desde la eficiencia y la equidad. Revista de Salud Pública del Perú, 18(2), 105-118.

Herrero, M; y Loza, J. (2020). Políticas regionales en medicamentos y la construcción de soberanía en salud (2009-2019). Revista Estado y Políticas Públicas 14; 181-200.

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16279

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Hood, C. (1996). Racionalismo económico en la gestión pública: ¿De la administración pública progresiva a la nueva gestión pública? Quim Brugué y Joan Subirats (comps.), Lecturas de gestión pública, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, (469-490).

Hunt, P; y Khosla, R. (2008). El derecho humano a los medicamentos. Revista Internacional de los derechos humanos, (8),85-99. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/R21097.pdf.

Huntington, S. (1976). The Change to Change: Modemization, Development and Politics, C. Black ed. Comparative Modernization, Free Press, Nueva York.

Hurtado, R., y Mendoza, C. (2022). La brecha digital en la atención primaria: Percepción de usuarios sobre los trámites digitales en establecimientos de salud de Lima. Ciencia & Salud, 10(3), 78-90.

INAP-OCDE. (2006). La modernización del estado: El camino a seguir. Edita: Instituto Nacional de Administración Pública.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/60215C4F9EE653E105257DE700740989/$FILE/1685.pdf

INAP. (2021). 13 propuestas para reformar la administración del estado. Edita: Instituto Nacional de Administración Pública.

https://cjusticia.gva.es/documents/19317797/0/13+propuestas+reforma+Administraci%C3%B3n.pdf/58aff96d-539b-0961-6eb0-00914bde2220?t=1668162381130

Infante, H. (2021). La gestión estratégica y los procesos de atención de los pacientes en los establecimientos de salud del distrito de Villa el salvador 2018. (Tesis de maestría, Universidad nacional mayor de san Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16682.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (2009). Manual de auditoría de gestión. Santiago de Chile: CEPAL.

Jahnel, T; Dassow, H; Gerhardus, A; Schüz B. (2022) The digital rainbow: Digital determinants of health inequities. Digital Health 8. http://dx.doi.org/10.1177/20552076221129093

Jiménez, J., y Hernández, S. (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico. Secretaria de comunicaciones y transportes.

Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Management information systems. Pearson.

Lenz, R. (2007). Proceso político de la reforma auge de salud en chile: algunas lecciones para América latina Una Mirada desde la Economía Política. Serie Estudios Socio/ Económicos Nº 38.

https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/12/serie-estudios-socioec-38.pdf

Londoño, J. L., y Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador de política sanitaria en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Mesa, C. (1992). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Merton, R., Fiske, M., y Kendall, P. (1990). The focused interview (2nd ed.). New York: Free Press.

Ministerio de Salud. (2003). Manual de SISMED. Lima: MINSA.

Ministerio de Salud (2014). Manual de Indicadores de Disponibilidad. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Plataforma del estado peruano.

Ministerio de Salud (2022). Decreto Supremo N° 021 -2022 –SA que define los indicadores de desempeño, compromisos de mejora de los servicios a cumplir en el año 2023 y los criterios técnicos para su aplicación e implementación. Plataforma del estado peruano.

Ministerio de Salud (2023). Decreto Supremo N° 036 -2023 –SA que define los indicadores de desempeño, compromisos de mejora de los servicios a cumplir en el año 2024 y los criterios técnicos para su aplicación e implementación. Plataforma del estado peruano.

Morgan, L. (1997). Focus groups as qualitative research. Sage Publications.

OECD (2002): Overview of Results-focused Management and Budgeting, PUMA/SBO OECD.

Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Guía de programas de capacitación en gestión de suministros farmacéuticos. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (1995). Guía de la OMS: uso de los medicamentos en el sistema de salud. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Guía para la elaboración de una política farmacéutica nacional. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2004). Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos: Acceso equitativo a los medicamentos esenciales. Ginebra: OMS

Organización Mundial de la Salud (2005). 58a Asamblea Mundial de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha58-rec1/a58_2005_rec1-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco para la acción colectiva.

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/68573/WHO_EDM_2004.4_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2012). Guía para la implementación de un sistema de farmacovigilancia. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Política Regional de Medicamentos de la OPS. Washington, D.C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Sistemas de farmacovigilancia: Guía para su fortalecimiento. Washington, D.C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Acceso a medicamentos e innovación en la región de las Américas: Desafíos y oportunidades. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55218

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Medicamentos e insumos de salud: Abastecimiento y acceso en las Américas durante la pandemia. Organización Panamericana de la Salud.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/56307

Organización Panamericana de la Salud. (2023). La transformación de la gestión de los servicios de salud: Lecciones aprendidas desde América Latina. Organización Panamericana de la Salud

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2002). Glosario de términos clave en evaluación y gestión basada en resultados. OCDE.

OCDE. (2021). Panorama de las Administraciones Públicas 2021. OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/21b9470c-es

Osborne, D y Gaebler, T. (1992). La Reinvención del Gobierno. New York: Addison-Wesley.

Osses, S; Sánchez, I; y Ibañez, FM. (2021). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos 32(1): 119-33.

https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf

Paredes, F. (2023). Cultura organizacional y resistencia al cambio en la implementación de sistemas de información hospitalaria. Journal of Public Health Management, 8(4), 112-125.

Pasco, J.C. (2016). La modernización del estado en el Perú. Revista Estudios de Políticas Públicas, 1(2), 246–252. https://doi.org/10.5354/repp.v2i0.38487.

Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.

Perea, L; y Rojas, I. (2019). Modelos de gestión en instituciones hospitalarias. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), 1-36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp18-36.mgih

Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. La Muralla.

Pollitt, C., y Bouckaert, G. (2011). Public management reform: A comparative analysis—New public management, governance, and the neo-Weberian state. Oxford University Press.

Presidencia del Consejo de Ministros. (2002). Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado. Lima, Perú. Diario Oficial El Peruano.

Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Decreto Supremo N° 103-2022-PCM. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. Diario Oficial El Peruano.

Presidencia del Consejo de Ministros. (2007). Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley Nª 29158, 2007. Normativa peruana-Diario El Peruano oficial.

Ramírez, C. (2016). Fundamentos de la Administración. (2da edición). ECOE Ediciones.

Retortilio S. (1999). De la simplificación de la administración Pública. Revista Gestión.

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/241951998147007.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Ducacao, Revista do Centro de Educacao, 31(1), 11–22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rojas, A. (2022). Alfabetización en salud y adherencia terapéutica: El rol del profesional farmacéutico en el ámbito hospitalario. Journal of Pharmaceutical Care & Health Systems, 9(1), 40-50.

https://doi.org/10.24105/jpchs.2022.9.1987

Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding governance: Policy networks, governance, reflexivity and accountability. Open University Press.

Saboya, F. (2006). La modernización del Estado: concepto, contenido y aplicaciones posibles. Revista Diálogos de Saberes 25, 357-376.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1969.

Salazar, J. (2014). La gestión de abastecimiento de medicamentos en el sector público peruano: Nuevos modelos de gestión. Sinergia E Innovación, 2(1), 160-228.

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/219

Sánchez, A. (2020). Remediar lo político, politizar los medicamentos: Diseño y formulación del Plan remediar- Argentina 2002. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina:

https://racimo.usal.edu.ar/7120/1/Remediar%20lo%20poli%CC%81tico%2C%20politizar%20los%20medicamentos.pdf.

Santos, G. M. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de Salud. ELSEVIER, 24(7), 425-430.

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. (2021). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. PCM.

Servan, E. (2023). Factores asociados al inadecuado abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos esenciales en dos hospitales públicos de Lima 2018 – 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/129661

Svarch, A. E., Suárez-Rienda, V., Molina-Leza, J., & Alcocer-Varela, J. C. (2024). Fortalecimiento de la regulación sanitaria para el acceso a medicamentos en México: desafíos y estrategias de acción. Salud Pública de México, 66, 653-660. https://doi.org/10.21149/15682

Tineo, H. (2020). Factores que limitan el acceso a medicamentos en usuarios del seguro integral de salud en el Hospital Hermilio Valdizan 2020. (Tesis de maestría en Gestión de los servicios de salud, Universidad César Vallejo). Lima, Perú:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50848.

Torres, Z (2015). Teoría general de la administración. (Segunda edición). Grupo editorial patria.

Vásquez, O. A., y Montenegro, L. A. (2022). Modernización de la gestión hospitalaria en instituciones prestadoras de salud. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(4), 639- 643. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1907

Velásquez, A; Suarez, D; Nepo – Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. Rev. perú. med. exp. salud publica 33(3).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000300022

Véliz, P. L. y Jorna, A. R. (2014). Evolución histórica y perspectivas futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación Médica Superior, 28(3), 592-602.

https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2014/cem143r.pdf

Vidal, J., Acosta, R., Pastor, N., Sánchez, U., Morrison, D., Narejos, S., Perez, J., Salvador Vèrges, A., y López, F. (2020). Telemedicine in the face of the COVID-19 pandemic. Atencion primaria, 52(6), 418–422. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.003

Wirtz, V. J., Hogerzeil, H. V., & Gray, A. L. (2023). Essential medicines for universal health coverage. The Lancet, 401(10376), 762-774. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)02528-7

World Health Organization. (2003). Effective drug regulation: A framework for action. Geneva: WHO.

World Health Organization. (2010). Framework for monitoring efficiency of health systems. Geneva: WHO.

Yin, K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA

Yuni, J., y Urbano, C. (2016). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (Vol. 1). Editorial Brujas. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/01/LIBROT%C3%A9cnicas-para-investigar-1.pdf

Publicado
2025-10-08
Cómo citar
Correa Vicente , L. C. (2025). ¿Gestión Moderna, Acceso Garantizado?: El Desafío del Acceso a Medicamentos Esenciales en el Hospital Rezola Cañete 2023-2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 4877-4912. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19808
Sección
Ciencias de la Salud