Impacto del Empleo Formal y el Consumo en el Crecimiento Económico de México y su Relación con la Brecha Salarial
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar la relación e impacto que existe entre el empleo formal y el consumo en el crecimiento económico de México. Esta investigación es de tipo cuantitativa, se empleó una metodología a través de un modelo de regresión múltiple para determinar la relación e impacto que existe entre el empleo formal y el consumo en el crecimiento económico de México, este último estudiado a través de una variable proxi: Producto Interno Bruto (PIB). Para este fin se utilizó la Función de Regresión Poblacional (FRP) y el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), aplicada a las variables antes mencionadas, así como, un proceso de comprobación con ayuda de pruebas de hipótesis. Posteriormente se aplicó un modelo ANCOVA con variables dicótomas para determinar el impacto del género y la ocupación en el salario, evaluando las diferencias del salario promedio; y un modelo ANOVA con variables dicótomas para comprobar la fiabilidad del último modelo planteado, esto permite determinar el impacto del género en la brecha salarial, tomando como base un periodo desde 2005 hasta 2019 de manera trimestral. Los resultados fueron que, si existe una diferencia entre los salarios debido a la brecha salarial, hay un vínculo entre los salarios de ambos, el cual es significativo, además de que el 96% de los casos el empleo formal y el consumo explican el crecimiento económico, y que el género es un factor determinante en relación al mismo, y que finalmente el crecimiento económico se verá afectado por diversas variables.
Descargas
Citas
Alba. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. La ventana. Revista de estudios de género, 3(27), 130-169. Recuperado en 05 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362008000100006&lng=es&tlng=es.
Banco de México (2021). Indicadores de oferta y demanda agregadas - (CR196). Recuperado 20 de octubre de 2021, de
Banco Mundial. (2018). El empleo, núcleo del desarrollo. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-development
BBVA. (2020). ¿Qué es el modelo de Keynes o keynesiano? Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
https://www.bbva.com/es/keynes-para-dummies-de-que-se-habla-cuando-se-habla-del-modelo-keynesiano/
Bofías Padrós Pedro, P. B. (2014). Síntesis de Teorías de Keynes. Editora 92.
https://www.agronoms.cat/media/upload/editora_92/Sintesis-Teorias-Keynes-copia2_editora_921_16.pdf
Camacho Acevo, F. C. (2003). Evolución del consumo en México. Aportes.
https://redalyc.org/pdf/376/37602306.pdf
Campos, C. N. (2016). Mercados laborales mundiales. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://www.imf.org/external/np/seminars/eng/2016/globallabormarkets/
Cervantes, J. M. (2016) Macroeconomía abierta. Teorías, políticas, simuladores computacionales y retos. Ciudad de México: LAES, S.C.
Cooper, J. A. (2000). Economía de género. Scielo. Recuperado 4 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16672000000400013
Cuela, R. C. (2011). Modelo de Solow. Recuperado 25 de abril de 2021, de
https://www.rcuela.net/docs/Docencia/UPC/03-modelo-de-solow-swan.pdf
De Gregorio, D. G. J. (2012). Macroeconomía Teoría y políticas (Primera ed., Vol. 1). Santiago, Chile: Pearson Education.
De La Dehesa, G. D. (1990). El consumo: Importancia económica y factores determinantes. Factores determinantes.
https://guillermodeladehesa.com/files/el_consumo_importancia_economica_y_factores_determinantes.pdf
Destinobles, D. (2005). El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación Neoclásico. Recuperado 30 de abril de 2021, de
Dirección de Información Estadística Económica y Financiera. (2020). BOLETÍN ECONÓMICO ANUAL 2019. 2020: Recuperado de
https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2020/02/Boletin_economico_anual_2019.pdf
Domar, E. (1946). "Capital Expansion, rate of growth and employment". Econométrica. 14:137-147 Recuperado 30 de abril de 2021, https://www.jstor.org/stable/1905364?seq=1
Donghan, D. C. (2014, abril). Un Generalizado Modelo Solw-Swan. Recuperado abril de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/272940992_A_Generalized_Solow-Swan_Model
Duesenberry, J. (1967). Renta, Ahorro y Teoría del Comportamiento del Consumidor, Alianza Editorial, S. A., Madrid, España
EAE Business School. (2021). El PIB como indicador de crecimiento económico. Recuperado 16 de mayo de 2021, de
https://www.eaeprogramas.es/blog/internacionalizacion/el-pib-como-indicador-de-crecimiento-economico
Enríquez & Galindo, (2015, agosto). EMPLEO. Recuperado 30 de abril de 2021, de
Gardner, A. (1970). Teoría Macroeconómica. (Primera ed.) Madrid España: Hispano Americana.
Gujardi, D.N.G.; Porter, D.C.P. (2009). Econometría (5.a ed.). México, DC: MCGRAW HILL EDDUCATION.
Gutierrez, G. L., Acevedo, R. A., & Álvarez, A. G. (2004). El crecimiento económico en el modelo de Solow y aplicaciones. Semestre económico.
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013658001.pdf
Harrod, R. F. (1939). "An Essay in Dynamic Theory". Economic Journal. 49: 14-33. Recuperado 30 de abril de 2021 https://www.jstor.org/stable/2225181?seq=1
INEGI. (2004). Gasto de consumo final privado.
INEGI. (2017). Metodología del ajuste estacional.
INEGI. (2019). Buscador Sitio INEGI. INEGI Investigación. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=consumo
INEGI. (2020). Empleo y Ocupación. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
INEGI. (2019). Mujeres y hombres en México 2019. Recuperado de.
INEGI. (2020). PIB por actividad económica. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
INEGI. (s. f.). Estructura de información (SIE, Banco de México). Banco de México. Recuperado 2 de noviembre de 2021, de
INEGI. (2021, marzo). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_03.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2019). Cuatro causas que proporcionan la brecha salarial de género. Gobierno de México. Recuperado noviembre de 2021, de
Jones, C. (2008). Macroeconomics (3rd ed., Vol. 1). Barcelona, España: Antony Bosch.
Keynes, J.M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; 2º edición. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
KUZNETS, S. (1955), “Economic Growth and Income Inequality”, American Economic Review, No. 45, pp. 1-28.
Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Nómadas. Recuperado 03 de noviembre de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/181/18111521024.pd
Méndez, F. (2006) Setenta años de la teoría general de Keynes: una revisión crítica. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; nº 04, 2006, ISSN: 2255-5471
Mendoza, M. J. (2020). El empleo en México: impacto. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590711
Morettini, M. M. (2002). Principales teorías macroeconómicas sobre el consumo. Nulan.
http://nulan.mdp.edu.ar/1887/1/01486.pdf
Ocando, C. (2016). El gasto de consumo final de los hogares y la función de consumo keynesiana. BCVoz Económico, (20), 23-25.
Pérez. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. 28 abril 2017, de Universidad de los Andes Sitio web:
https://www.redalyc.org/journal/811/81153006003/html/#fn2
Romero, M. J. (2020, noviembre). El Trabajo desde la Perspectiva de Género. Scielo. Recuperado noviembre de 2021, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652020000202106
Ros, J. (2012, enero). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. Recuperado 5 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100002
Ruperti, J. S., Zambrano, C. A., & Molero, L. E. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950–2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 152–171. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27364
Samaniego, S. N. (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado. Recuperado 30 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2014000300003
SEMARNAT (s.f.). Gasto del consumo final privado. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
Solow, R. M. 1979. "Un modelo de Crecimiento". In: Sen, A. (Ed.): Economía del Crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. México, D. F., México, 525 p. Recuperado 30 de abril de 2021
https://www.jstor.org/stable/3440280?seq=1
Valenzuela, C. V. (2008). El crecimiento económico: concepto, determinantes inmediatos y evidencia empírica. Recuperado 30 de abril de 2021, de
Varela, R. (2013). El empleo formal e informal en México: un análisis discriminante. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado 13 de mayo del 2021, de
Zavala, I. D. (2012). El modelo de crecimiento económico Solow-Swan aplicado a la contaminación y su reciclaje. Recuperado 30 de abril de 2021, de
Derechos de autor 2025 Ericka Estrada Parra , Luis Miguel Cruz Lázaro , Omar Bautista Hernández , Humberto Banda Ortiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

