Innovación en el turismo rural: Implementación de prácticas sostenibles en el rancho El Capulín
Resumen
El presente estudio analiza la implementación de estrategias sostenibles en el Rancho El Capulín, ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, con el objetivo de fortalecer su competitividad y convertirlo en un modelo de turismo sustentable. Se adoptó una metodología basada en un diagnóstico integral de las operaciones del rancho, capacitación comunitaria e implementación de tecnologías limpias, alineándose con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 4 (Educación de Calidad). Entre las estrategias aplicadas destacan la reducción de residuos, la optimización del uso de los recursos y la sensibilización ambiental a través de programas dirigidos a los habitantes de las comunidades cercanas: Los Pescados, El Conejo, El Escobillo y Colonia El Progreso. Los resultados preliminares indican una mejora en la eficiencia del manejo de recursos, mayor participación comunitaria y una reducción en la huella ecológica del rancho. Se concluye que la innovación sostenible en el turismo rural no solo mejora la competitividad de las empresas turísticas, sino que también contribuye al desarrollo socioambiental de las comunidades locales.
Descargas
Citas
Bramwell, B., & Lane, B. (2000). Turismo y desarrollo sostenible: Nuevos roles para los gobiernos locales. Channel View Publications.
Crouch, G. I., & Ritchie, J. R. B. (1999). Turismo, competitividad y prosperidad social. Journal of Business Research, 44(3), 137-152.
Duffy, R. (2002). Un viaje demasiado lejos: Ecoturismo, política y explotación. Earthscan.
Font, X., & Buckley, R. (2001). Etiquetado ecológico en turismo: Certificación y promoción de la gestión sostenible. CABI.
Gössling, S., & Hall, C. M. (2019). Sustainable tourism: A global perspective. Routledge.
Hall, C. M. (2010). Turismo y desarrollo regional: Nuevos caminos. Routledge.
Mitchell, R., & Ashley, C. (2005). Turismo y reducción de la pobreza: Caminos hacia la prosperidad. Channel View Publications.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2005). Haciendo el turismo más sostenible: Guía para los responsables de políticas. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417219
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 68(2), 73-93.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Guía para la gestión integral de residuos sólidos en comunidades rurales. https://www.gob.mx/semarnat
Weaver, D. B. (2021). Sustainable tourism: Theory and practice. Butterworth-Heinemann.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos , Olga Yaneth Chang Espinosa, Luis de Jesús Montero García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.