La ausencia de reglas en el hogar y su incidencia en el rendimiento escolar y social de los niños
Resumen
La falta de reglas en el hogar en un factor importante en el desarrollo integral de los niños. Su ausencia provoca una disfuncionalidad en el ámbito escolar. El objetivo de esta investigación analizar e identificar las causas que dan origen al mal comportamiento de algunos estudiantes dentro del salón de clases en las dos instituciones educativas en el subnivel de Preparatoria y Elemental. Para ello se empleó un enfoque mixto, que combino la aplicación de una encuesta a 11 docentes y la observación sistemática de 52 estudiantes mediante una ficha de observación. La primera permitió conocer la percepción docente sobre la influencia que tiene en los estudiantes la falta de reglas en la familia, mientras que en las fichas se registraron de manera directa el comportamiento de los alumnos dentro del aula. Los resultados mostraron dificultades para seguir instrucciones, conductas disruptivas, irrespeto hacia docentes y compañeros, así como problemas de autocontrol. Con ello se confirma que la faltade reglas en el hogar constituye un factor de riesgo para el desarrollo conductual y académico
Descargas
Citas
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology oh Human Developed. President and Fellows oh Harvard College.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (1era ed.). (P. Ibérica, Ed.) Barcelona, España: Paidos. Retrieved 23 de Febrero de 2025.
Burgos, M. M., & García, M. L. (2020). Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Revista Cientifica-Dominio de las Ciencia, 6(4), 732-750. https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Conopoima , Y. d. (2022). Los valores desde el aula como mecanismo preventivo de conductas delictivas futuras. Espíritu Emprendedor TES, 6(2), 81-100. https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n2.2022.305
Furlán, A., & Alterman, N. (2000). La Indisciplina en la Escuela. Innovacion Educativa, 10(2), 167-187.
Hernandez, R., & Mendoza , C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Hernandez, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologías de la Investigación: la Rutas Cuantitaviva, Caullitativa y Mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Lewin, L. (26 de julio de 2023). Infobae. Cómo la falta de reglas en el hogar afecta la conducta de los estudiantes: https://www.infobae.com/opinion/2023/07/27/como-la-falta-de-reglas-en-el-hogar-afecta-la-conducta-de-los-estudiantes/
Lozada, R., & Acle, G. (2021). Problemas de conducta en el aula. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(3), 131-143. https://doi.org/https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2052
Onu. (20 de 11 de 1989). Naciones Unidas Derechos Humanos. Convencion sobre los derechos del niño: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Palacios, M. D., Suárez, S. S., Conforme, E. G., Arpi, N. d., Coronel, A. M., Fernández, J. I., & Mora, A. M. (2024). Explorando la estructura parental: establecimiento de normas y límites parentales en la infancia. Liberabit, 30(2), 1-30. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/
Pinto Archundia, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia la escuelas primarias. Ra Ximhai, 12(3), 271-283. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811018
Rae. (25 de 03 de 2025). Dicionario de lengua española. educar: https://dle.rae.es/educar
Sagrada Biblia. (2010). Sagrada Biblia.
Tenempaguay , M. V., & Pérez, D. F. (2024). Retos para el docente en la atención y enseñanza de estudiantes con conductas disruptivas. Ciencia y Educación, 5(4), 55-69. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11424
Ulloa, C. (16 de febrero de 2025). Ya paren la corrupción. Columnistas Nacionales. https://www.lahora.com.ec/editorial/columnistas-nacionales/cesar-ulloa-ya-paren-la-corrupcion/
Zambrano, W. A., Uribe, A. M., & Tomalá, M. D. (2022). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial. Revista de Ciencias pedagógicas e Innovación, 9(2), 20-32. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Clara Dorys Molina Guzmán , Byron Smith Ortiz Espinosa, Luz Angélica Quinaluisa Calvopiña, Norma María Herrera Mallitasig, Ana Belén Zapata Calvopiña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

