Dinámica de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) y el proyecto REDD+ GuateCarbon
Resumen
La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es el área protegida más extensa de Guatemala y resiste múltiples desafíos relacionados con presiones sociales, intereses económicos externos y debilidades institucionales. Estos factores afectan la dinámica de la cobertura forestal y su relación con el cambio climático. El presente estudio evalúa el impacto del proyecto “Reducción de emisiones por deforestación evitada (REDD+) en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala (GuateCarbon) en la dinámica de la cobertura forestal en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la RBM”. Se analizaron datos de cobertura forestal de 18 unidades de manejo (UM) durante los periodos 2000-2012 (Pre REDD+) y 2012-2023 (REDD+), utilizando modelos de regresión lineal para predecir la cobertura forestal en 2023 y compararla con datos oficiales. Asimismo, se calcularon tasas de deforestación y se aplicaron pruebas de hipótesis. Los resultados reflejan una reducción significativa en la deforestación a partir de la implementación de REDD+, evidenciando el impacto positivo del manejo forestal comunitario y la gobernanza local en la conservación de los bosques de la RBM.
Descargas
Citas
Asociación de Comunidades Forestales de Petén [ACOFOP]. (2020). Lecciones aprendidas del manejo forestal comunitario en la Reserva de la Biosfera Maya. Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala. (1959). Ley 1286: Ley de creación de la empresa estatal Fomento y Desarrollo Económico de Petén (FYDEP). Guatemala: Diario de Centro América.
Congreso de la República de Guatemala. (1989). Decreto No. 4-89: Ley de áreas protegidas. Guatemala: Diario de Centro América.
Congreso de la República de Guatemala. (1990). Decreto No. 5-90: Ley de creación de la Reserva de la Biosfera Maya. Guatemala: Diario de Centro América.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2001). Estimación de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya, periodos 1997-2000 y 2000-2001. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2006). Esimación de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya, periodo 2005-2006. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2009). Estimación de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya, periodo 2007-2009. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2013). Monitoreo de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Maya para el periodo 2012-2013. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2019). GuateCarbon: Un modelo de REDD+ en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2019). Monitoreo de la cobertura forestal en la Reserva de Biosfera Maya para el periodo 2017-2018. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2020). Monitoreo de la cobertura forestal en la Reserva de Biosfera Maya para el periodo 2019-2020. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2024). Monitoreo de la cobertura forestal en la Reserva de Biosfera Maya para el periodo 2022-2023. Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2024). Unidades de manejo de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (ZUM RBM). Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2024). Unidades de manejo de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (ZUM RBM). Guatemala.
Goldstein, A., & Ruef, F. (2021). State of the Voluntary Carbon Markets 2021. Forest Trends’ Ecosystem Marketplace. Estados Unidos.
Hamrick, K., & Gallant, M. (2017). State of the Voluntary Carbon Markets 2017. Estados Unidos: Forest Trends' Ecosystem Marketplace.
Kollmuss, A., Zink, H., & Polycarp, C. (2010). Making Sense of the Voluntary Carbon Market: a Comparison of Carbon Offset Standars. Suecia: Stockholm Environment Institute.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales [MARN]. (2021). Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Guatemala. Guatemala.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2007). Report of the Conference of the Parties on its thirteenth session, held in Bali from 3 to 15 December 2007. Indonesia.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2009). Report of the Conference of the Parties on its fifteenth session, held in Copenhagen from 7 to 19 December 2009. Dinamarca.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2010). Report of the Conference of the Parties on its sixteenth session, held in Cancun from 29 November to 10 December 2010. México.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2011). The Cancun Agreements: Outcome of the work of the Ad Hoc Working Group on Long-term Cooperative Action under the Convention. México.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2013). Report of the Conference of the Parties on its nineteenth session, held in Warsaw from 11 to 23 November 2013. Polonia.
United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2015). The Paris Agreement. Francia.
World Bank. (2022). State and Trends of Carbon Pricing 2022. Estados Unidos: World Bank Group.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Héctor Agustín Monroy Sagastume

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.