Métodos fenotípicos, moleculares y espectromètricos para la evaluación de la resistencia en Candida spp.: una revisión bibliográfica
Resumen
La resistencia antifúngica en Candida spp. representa un desafío clínico importante, especialmente en entornos hospitalarios y pacientes inmunocomprometidos. Esta revisión bibliográfica analiza la utilidad de métodos fenotípicos, moleculares y espectrométricos en la identificación de Candida spp. y la detección de resistencia antifúngica, considerando su aplicación en el diagnóstico clínico y la vigilancia epidemiológica. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Science Direct, Scopus, Scielo, PubMed y Google Académico, abarcando publicaciones entre 2020 y 2025 en español e inglés. Los términos de búsqueda fueron validados mediante MESH y DeCS. Los estudios seleccionados describen técnicas relevantes en cada enfoque, destacando el método gold estándar y su uso clínico. Aunque los métodos fenotípicos son accesibles y estandarizados, los moleculares y espectrométricos, especialmente PCR y MALDI-TOF MS, ofrecen mayor precisión y rapidez. Estas herramientas se consolidan como las más eficaces para el diagnóstico y vigilancia de la resistencia antifúngica en Candida spp. en ambientes hospitalarios.
Descargas
Citas
Soliman SSM. Editorial: Candida spp.-transmission, pathogenesis, host-pathogen interaction, prevention, and treatment. Front Microbiol. 2 de agosto de 2023;14:1258837.
CDC. Candidiasis. 2024 [citado 12 de abril de 2025]. Data and Statistics on Candidemia. Disponible en: https://www.cdc.gov/candidiasis/data-research/facts-stats/index.html
La OMS publica su primera lista de hongos que constituyen una amenaza para la salud [Internet]. [citado 30 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-10-2022-who-releases-first-ever-list-of-health-threatening-fungi
Nota recordatoria sobre medidas de prevención y control de infecciones en pacientes con colonización e infección por Candida auris en los establecimientos de salud. Recomendaciones provisionales - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2021 [citado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/nota-recordatoria-sobre-medidas-prevencion-control-infecciones-pacientes-con
Veinte años del programa de vigilancia antifúngica SENTRY: Resultados para especies de Candida de 1997 a 2016 | Foro Abierto de Enfermedades Infecciosas | Oxford Academic [Internet]. [citado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://academic.oup.com/ofid/article/6/Supplement_1/S79/5381621
Pfaller MA, Diekema DJ. Epidemiology of Invasive Candidiasis: a Persistent Public Health Problem. Clin Microbiol Rev. enero de 2007;20(1):133-63.
Tu J, Liu N, Huang Y, Yang W, Sheng C. Pequeñas moléculas para combatir infecciones por la superbacteria Candida auris resistente a múltiples fármacos. Acta Pharmaceutica Sinica B. 1 de noviembre de 2022;12(11):4056-74.
Identificación fenotípica y molecular de aislamientos clínicos y ambientales de Fusarium spp [Internet]. [citado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132024000500009
Magalhães J, Correia MJ, Silva RM, Esteves AC, Alves A, Duarte AS. Molecular Techniques and Target Selection for the Identification of Candida spp. in Oral Samples. Applied Sciences. enero de 2022;12(18):9204.
Jenkins E, Lyman M, Jackson B, Lockhart S, Wolford H, Reddy S, et al. Fluconazole resistance in non-albicans Candida species in the United States, 2012-2021. Antimicrob Steward Healthc Epidemiol. 29 de septiembre de 2023;3(Suppl 2):s29-30.
Cirak MY, Kalkanci A, Kustimur S. Use of molecular methods in identification of Candida Species and evaluation of fluconazole resistance. Mem Inst Oswaldo Cruz. diciembre de 2003;98:1027-32.
Floyd HEE, Kavanagh AM, Lowe GJ, Amado M, Fraser JA, Blaskovich MAT, et al. Standardisation of high throughput microdilution antifungal susceptibility testing for Candida albicans and Cryptococcus neoformans. Sci Rep. 8 de octubre de 2024;14(1):23407.
Araiza J, Sánchez-Pedraza V, Carrillo AK, Fernández-Samar D, Tejeda J, Bonifaz A. Candidiasis oral mixta en pacientes con diabetes de tipo 2: identificación y espectro de sensibilidad. Biomédica. 2023;43:97-108.
Tantasuwan S, Chongtrakool P, Waesamaae A, Chayakulkeeree M. Impact of the Disk Diffusion Test on Fluconazole De-Escalation in Patients with Candidemia. Journal of Fungi. noviembre de 2022;8(11):1185.
Avni T, Leibovici L, Paul M. PCR Diagnosis of Invasive Candidiasis: Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Microbiol. febrero de 2011;49(2):665-70.
Fernández-Cuenca F. Aplicaciones de las técnicas de PCR a la epidemiología molecular de las enfermedades infecciosas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1 de junio de 2004;22(6):355-60.
Di Conza JA. Aplicaciones de la espectrometría de masas MALDI-TOF en la microbiología clínica. Revista argentina de microbiología. septiembre de 2022;54(3):1-10.
Mora-Lee D, Jaikel-Víquez D, Gross NT, Mora-Lee D, Jaikel-Víquez D, Gross NT. Susceptibilidad in vitro a antifúngicos de especies de Cándida. Acta Médica Costarricense. junio de 2023;65(2):77-84.
Lee H, Choi SH, Oh J, Koo J, Lee HJ, Cho S, et al. Comparison of Six Antifungal Susceptibilities of 11 Candida Species Using the VITEK2 AST–YS08 Card and Broth Microdilution Method. Microbiology Spectrum. 6 de abril de 2022;10(2):e01253-21.
Calderon Morales R, Vargas Nattez SG. Validación del método comercial ATB FUNGUS 3 frente al método de referencia M27- A2, para determinar la susceptibilidad de Candida albicans a diferentes antifúngicos. Revista CON-CIENCIA. junio de 2021;9(1):46-62.
Rojas AE, Cárdenas LY, García MC, Pérez JE. Expression of ERG11, ERG3, MDR1 and CDR1 genes in Candida tropicalis. Biomédica. 31 de agosto de 2023;43(Sp. 1):144-55.
Arafa SH, Elbanna K, Osman GEH, Abulreesh HH. Candida diagnostic techniques: a review. JUmm Al-Qura Univ Appll Sci. 1 de septiembre de 2023;9(3):360-77.
Lau AF. MALDI-TOF for Fungal Identification. Clin Lab Med. junio de 2021;41(2):267-83.
Pristov KE, Ghannoum MA. Resistance of Candida to azoles and echinocandins worldwide. Clinical Microbiology and Infection. 1 de julio de 2019;25(7):792-8.
Estrada-Barraza D, Dávalos Martínez A, Flores-Padilla L, Mendoza-De Elias R, Sánchez-Vargas LO. Comparación entre métodos convencionales, ChromAgar Candida® y el método de la PCR para la identificación de especies de Candida en aislamientos clínicos. Rev Iberoam Micol. 1 de enero de 2010;28(1):36-42.
Andrzejuk P, Tokarska-Rodak M, Dyrda A, Zarębska M. Phenotypic and genotypic characterization of Candida species from the oral cavity of healthy individuals in Lublin province, Poland. Journal of Oral Microbiology. 31 de diciembre de 2025;17(1):2437335.
Camp I, Spettel K, Willinger B. Molecular Methods for the Diagnosis of Invasive Candidiasis. J Fungi (Basel). 6 de julio de 2020;6(3):101.
Yánez Domínguez DD. Caracterización molecular de las especies de Candida almacenadas en el laboratorio de micología clínica de la Carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la ciudad de Quito correspondientes al período de enero 2000 a agosto 2007. 2020 [citado 6 de agosto de 2025]; Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/28698
Florio W, Baldeschi L, Rizzato C, Tavanti A, Ghelardi E, Lupetti A. Detection of Antibiotic-Resistance by MALDI-TOF Mass Spectrometry: An Expanding Area. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 11 de noviembre de 2020 [citado 6 de agosto de 2025];10. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2020.572909/full
López C, Giro L, Ramos L, Ramadán S, Bulacio L. Comparación de diferentes métodos para la identificación de especies del género Candida. Revista argentina de microbiología. marzo de 2005;37(1):16-21.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Leonardo Rafael Figueroa Llivipuma , Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.