Factores de Riesgo para Suicidio en Adolescentes del CONALEP Plantel 155 Salina Cruz OAXACA
Resumen
El suicidio constituye una de las principales causas de mortalidad en adolescentes a nivel mundial, siendo un problema de salud pública que afecta de manera creciente a esta población vulnerable. En México, las tasas de suicidio en adolescentes han mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, con una prevalencia de 7.9 por cada 100,000 habitantes en el grupo de 15 a 19 años. La adolescencia, caracterizada por profundos cambios biopsicosociales, representa un periodo de especial vulnerabilidad frente a factores de riesgo como la ansiedad, la depresión, la desesperanza, la impulsividad, el embarazo no planificado, los trastornos de la conducta alimentaria y el bullying escolar o cibernético. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los principales factores de riesgo asociados al suicidio en adolescentes del CONALEP Plantel 155 de Salina Cruz, Oaxaca. Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo con una muestra de 317 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los factores de riesgo fueron evaluados mediante instrumentos psicométricos estandarizados: Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR), Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de ansiedad y depresión en niveles moderados a graves, así como elevados niveles de desesperanza, especialmente en mujeres. Asimismo, la salud mental positiva se ubicó en su mayoría en un nivel moderado, con escasos casos en el nivel alto. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias integrales de prevención y promoción de la salud mental en adolescentes, adaptadas al contexto sociocultural de la región del Istmo de Tehuantepec.
Descargas
Citas
José Luis Iglesias Diz. Adolescente y familia: La comunicación y el afecto | ADOLESCENCIASEMA. Adolescente y familia: La comunicacion y el afecto. 2018;(5).
Rodríguez Molinero L. El adolescente y su entorno: Familia, amigos, escuela y medios. Pediatria Integral. 2017;21(4).
Sotomayor IDÁ de. Generación Z. Revista e-curriculum. 2023;21: e60933.
https://doi.org/10.23925/1809-3876.2023v21e60933.
Luis J, Diz I. Temas de revisión Adolescente y familia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2016;IV 3(45–52).
World Health Organization. Suicide in the world: Global health estimates. 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. 2018.
Moya PR. El transportador de serotonina: Variantes genéticas y trastornos neuropsiquiátricos. revista farmacología de chile. 2013;6.
Cornellà J. Conducta autodestructiva en el adolescente. Suicidio, su prevención. Garbi de la Universital de Girona. 2005;
Cuenca N, Robladillo L, Meneses M, Suyo J. Salud mental en adolescentes universitarios Latinoaméricanos: Revisión sistemática. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica. 2020;39(6).
Grueling JW, DeBlassie RR. El suicidio en adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México. 2013;76(4).
Betancourt Y, … AQ… en S a lo largo, 2016 undefined. Caracterización de adolescentes con conductas suicidas a través de redes sociales; Facebook, Foros y Open-blogs. formacionasunivep.com. 2013;76(4).
Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva: Revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health. 2016.
Toribio Pérez L, González-Arratia López-Fuentes NI, Oudhof Van Barneveld H, Gil Lacruz M. Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Rev. Costarric. psicol. 2018;37(2).
Lluch Canut MT. Construccion De Una Escala Para Evaluar La Salud Mental Positiva. Construccion De Una Escala Para Evaluar La Salud Mental Positiva. 1999.
Padrós Blázquez F, Montoya Pérez KS, Bravo Calderón MA, Martínez Medina MP. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory) en población general de México. Ansiedad y Estrés. 2020;26(2): 181–187.
https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2020.08.002.
Figueras-Masip A, Amador-Campos JA, Peró-Cebollero M. Características psicométricas de la Reynolds Adolescent Depression Scale en población comunitaria y clínica. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2008;8(1).
Ugarriza N, Escurra-Mayaute LM. Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona. 2002;0(005). https://doi.org/10.26439/persona2002.n005.872.
Martín-Del-Campo A, González C, Bustamante J. El suicidio en adolescentes Adolescent suicide. Rev Med Hosp Gen Méx. 2013;76(4).
López Iglesias M, Tapia-Frade A, Ruiz Velasco CM. Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud. 2022;13.
https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301.
Vilanova N. Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. En Portada. 2017;
Agra Varela Y, Suárez Alonso A, Aranzazu López Franco M, Latasa Zamalloa P, sugerida C, Varela AY, et al. DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. TRABAJANDO JUNTOS POR SU PREVENCIÓN. https://doi.org/10.1016/j.reml.2012.10.003.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Ursul A, Herrera Guerra E, Galvan Patrignani G. Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados. Psicogente. 2022;25(48). https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422.
Quemba Mesa MP, Herrera Tarapues JC, Mendoza Ortiz A, Mendoza Ortiz B. Comportamiento epidemiológico del intento de suicidio en niños y adolescentes, Colombia 2016-2020. Pediatría. 2022;55(1). https://doi.org/10.14295/rp.v55i1.355.
INEGI. Estadísticas de defunciones registradas. Defunciones registradas por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2022. Defunciones registradas por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2022. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mental_07&bd=Salud
Tomas Baader M, Edmundo Urra P, Rocío Millán A, Lisette Yáñez M. Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 2011;22(3). https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70430-8.
Gerstner RMF, Soriano I, Sanhueza A, Caffe S, Kestel D. Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42.
https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.100.
Araneda N, Sanhueza P, Pacheco G, Sanhueza A. Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021;45. https://doi.org/10.26633/rpsp.2021.4.
World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20): 2191–2194.
https://doi.org/10.1001/JAMA.2013.281053.
Carlson R V., Boyd KM, Webb DJ. The revision of the Declaration of Helsinki: Past, present and future. British Journal of Clinical Pharmacology. 2004. https://doi.org/10.1111/j.1365-2125.2004.02103.x.
Decreto PEF. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. 2007.
The Nuremberg Code. JAMA: The Journal of the American Medical Association. 1996;276(20). https://doi.org/10.1001/jama.1996.03540200077043.
Eticos Directrices Para La Proteccion De PY, John Ryan K, Boston Joseph Brady M V, Robert Cooke HE, Jonsen AR, Patricia King F, et al. Informe Belmont.
Andrade Salazar JA, Duffay Pretel L, Ortega Maya PA, Ramirez Avilés E, Carvajal Valencia JE. Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, ISSN-e 2389-783X, ISSN 1794-5992, Vol. 14, No. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: (julio - diciembre) Publicación anticipada), págs. 179-187. 2017;14(2): 179–187. https://doi.org/10.21676/2389783X.1968.
Honorato Bernal TM, González Arratia López Fuentes NI, Ruiz Martínez AO, Andrade Palos P. Desesperanza y autoestima en adolescentes con y sin riesgo suicida. Nova Scientia. 2019;11(22). https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1825.
Moyeda IXG, Velasco AS, Ojeda FJR. Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicologia. 2009;25(2).
Toribio Pérez L, González-Arratia López-Fuentes NI, Oudhof van Barneveld H. Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo/Positive Mental Health in Mexican Adolescents: Differences by Sex. Revista Costarricense de Psicología. 2018;37(2).
https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03.
Valdez A, Becerra-Ureta NM, Melgarejo-Solano G, Huarancca-Mallqui J, En Psicología L. Nivel de ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria de Lima Norte. Health Care & Global Health. 2019;3(1).
Derechos de autor 2025 Luz Divina Flores Pinal , Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Guillermina Santiago Galvez, Ignacio Lázaro Niño, Alfredo Gonzalez Ayala

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

