Valoración de la aceptabilidad de un licor a base de Chiquiyul (Bactris mexicana) en el municipio de Escárcega, Campeche
Resumen
Las palmas son un grupo vegetal con importancia económica, después de las gramíneas. El chiquiyul (Bactris baculifera) tiene importancia económica en el sureste mexicano, el fruto es el que se comercializa y tiene un uso medicinal, por ello, en la presnete investigaciónse realizó un estudio para corroborar la factibilidad de su comercialización de un licor de chiquiyul con base a una encuesta de aceptabilidad entre la población en el municipio de Escárcega, Campeche. El estudio fue de tipo descriptivo. Los resultados muestran una satisfacción de aceptabilidad del 94.44%. Respecto a la presentación del producto, el estudio arroja que el 46.30% prefiere la presentación de 500ml. Sobre el precio del licor a base de chiquiyul al que pueden adquirirlo, el estudio muestra que el 53.70% si estarían dispuestos a pagar $90.00 pesos mexicanos; lo que comparado con el costo de producción lo hace redituable.
Descargas
Citas
Alvarez, M. J. M., Gutiérrez, G., Graterol, A., & Belén, D. R. (2002). Evaluacion de un licor dulce acondicionado con cascaras de Mandarina. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 12(4), 271-278.
ArgentíNat. Chiquiyul (Bactris mexicana). https://www.argentinat.org/taxa/281785-Bactris-mexicana
Carrillo-Sanchéz, L., Barredo-Pool, F., Varela, L., Marce-Montoya, M., Orellana, R. (1985). Estudio de la asociación micorrizica en tres especies de palmeras nativas de la península de Yucatán. Avances de la investigación micorrizica en México, 77-83.
Corcino López, E., Farromeque Meza, M. D. R., León Manrique, B. E., Osso Arriz, O. O., & Torres Corcino, E. (2014). Elaboración y aceptabilidad de licor a base de melocotón (prunus persica)“huayco.
Díaz Bautista, J. M., & Marín Mena, D. M. (2020). Obtención de licores destilados a partir de frutos exóticos nacionales.
Menchola Dedios, J. C., & Ramírez Ramos, D. S. (2022). Caracterización y obtención del licor de arándanos (Vaccinium myrtillus) a partir de la fermentación con fines de aceptabilidad.
Piedra Vázquez Angel Dalí. Sánchez De La C. Magda. (2014). Elaboración de licor a base de chiquiyul. D.R. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México (2009)
Ramos, C. M. B., Gil, G. O., & Cerino, C. M. A. (2009). Notas sobre el género Bactris (Arecaceae) en el estado de Tabasco, México. Emerging Trends in Education, 16(29), 11.
Rangel, J. J. R., & Vargas, A. R. B. (2022). Ruta de licores artesanales como producto turístico para impulsar la región huasteca. Comité Científico, 128.
RBG, Royal Botanic Gardens, K. (2007). World checklist of selected plant families. http://www.kew.org/wcsp/home.do.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Bibiana Piedra Vázquez , Arianna Del Ángel Pacheco May, Cecilia de Jesús López Velasco, Maximiliano Vanoye Eligio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.