La Innovación como Instrumento y Modelo Vital para Fortalecer la Creación y Desempeño Económico Local de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico

Palabras clave: innovación empresarial, emprendimiento, empresarismo, modelo para la medición del desempeño en las MiPyMEs

Resumen

La siguiente investigación examina el impacto de la innovación como fortalecedor de la economía y con respecto al crecimiento sostenible de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico. Con el entorno socioeconómico adverso de una crisis fiscal continua, junto con el impacto de los desastres naturales y una burocracia favorable a los negocios que limita el espíritu empresarial, las MIPYMES enfrentan una gran cantidad de problemas. El análisis determina las causas del fracaso empresarial, evalúa los tipos de innovaciones que se han implementado y evalúa las políticas públicas que ayudan a la empresa con la ayuda del diseño de investigación de métodos mixtos. En los resultados se subrayó la necesidad de especializarse en negocios, crear entornos propicios e innovar en productos/procesos y modelos de negocio para obtener una ventaja competitiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Gubernamental de Fomento. (2016). Informe del índice de actividad económica de Puerto Rico. Gobierno de Puerto Rico.

Cámara de Comercio de Puerto Rico. (2014). Estado de situación de las MiPyMEs en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Cámara de Comercio de Puerto Rico. (2017). Impacto del huracán María en las MiPyMEs de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Carera, G. (2016). Estudio sobre la tasa de fracaso empresarial en Puerto Rico. Centro Unido de Detallistas.

Colmena 66. (2020). Encuesta sobre el impacto del COVID-19 en las MiPyMEs de Puerto Rico. Fundación Puerto Rico.

Comisión Europea. (2005). The new SME definition: User guide and model declaration. Office for Official Publications of the European Communities.

Compañía de Comercio y Exportación. (2015). Segundo informe sobre el estado de situación de las MiPyMEs. San Juan, Puerto Rico.

Compañía de Comercio y Exportación. (2016). Estadísticas de las MiPyMEs en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Cordero-Arroyo, G., Segarra-Alméstica, M., Correa-Matos, D., & Rodríguez-Roldán, M. (2019). Apoyos y obstáculos para el desarrollo de microempresas: percepción de sus dueños. Fórum Empresarial, 24(1), 1–20.

Corma Canós, F. (2011). Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. Editorial Profit.

COR3. (2018). Análisis de procesos de permisos gubernamentales post-huracán María. Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia.

Ferraro, C., & Rojo, S. (2018). El ecosistema de MiPyMEs en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Goldstein, A., & Kulfas, M. (2011). Innovación, MiPyMEs y desarrollo productivo en América Latina. CEPAL.

Guerrero, P. (2017). Valle de la Muerte en emprendimientos: causas y soluciones. Revista de Emprendimiento e Innovación, 12(3), 45–60.

Junta de Supervisión Fiscal. (2021). Pequeños negocios y el COVID-19. https://juntasupervision.pr.gov

Kruger, D. (2015). Impacto de la eliminación de la Sección 936 en la economía de Puerto Rico. Instituto de Política Económica de Puerto Rico.

Ley Núm. 66 de 2014, Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 3 L.P.R.A. § 1921 et seq.

Ley PROMESA, Pub. L. No. 114-187, 130 Stat. 549 (2016).

Lizarazo, M. (2009). Guía para identificar y planificar negocios rurales con visión de responsabilidad social. Universidad Nacional de Colombia.

OCDE & Eurostat. (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data. OECD Publishing.

Pelatti, L. G. (2018). El impacto de los huracanes Irma y María en las MiPyMEs de Puerto Rico. Cámara de Comercio de Puerto Rico.

Pelatti, L. G. (2022). Tendencias del índice de actividad económica de Puerto Rico. EconomíaPR.

Saco, R., & Mazza, M. (2004). Guía práctica para la gestión de microempresas. Instituto

Peruano de Administración Empresarial.

Schreiner, M., & Woller, G. (2003). Microenterprise development programs in the United States and in the developing world. World Development, 31(9), 1567–1580. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(03)00111-6

United States Census Bureau. (2018). County Business Patterns: 2016. https://www.census.gov/programs-surveys/cbp.html

Publicado
2025-10-14
Cómo citar
Gómez Cortés, A., & Fuentes Penna, A. (2025). La Innovación como Instrumento y Modelo Vital para Fortalecer la Creación y Desempeño Económico Local de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5254-5261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19878
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a