Cultura Alimenticia Ancestral y Hábitos de Consumo en Estudiantes de 6.º–7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia, Cauca
Resumen
La cultura alimentaria ancestral constituye un reservorio de saberes e identidad en comunidades andino- pacíficas, pero su vigencia se ve tensionada por la expansión de dietas ultraprocesadas. Este estudio analiza la presencia, transmisión y relevancia percibida de las prácticas culinarias tradicionales en estudiantes de 6.º y 7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia (Cauca), así como su influencia en los hábitos de consumo. Se empleó un enfoque cualitativo descriptivo con entrevistas semiestructuradas, observación de participante en contextos escolar y doméstico, y revisión documental; la participación fue voluntaria con consentimiento/asentimiento informado. Los hallazgos muestran reconocimiento de alimentos y preparaciones tradicionales (maíz, yuca, fríjol y platos festivos), pero baja frecuencia de preparación en el hogar y escasa oferta en entornos escolares. Las normas de pares, la exposición mediática y la conveniencia favorecen refrigerios procesados, mientras que la transmisión intergeneracional depende del tiempo de cuidadores y del acceso a productos locales. La participación en huertas escolares y proyectos pedagógicos se asocia con actitudes más favorables hacia lo ancestral. Se concluye que fortalecer estrategias curriculares, talleres comunitarios y políticas de abastecimiento con productos locales puede robustecer la identidad cultural y mejorar la calidad de la dieta estudiantil.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 21 de 1991: Por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación.
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997: Ley General de Cultura.
Gobernación del Cauca. (2018). Política pública de etnocapacitación y educación intercultural del Cauca. Gobernación del Cauca. (2020). Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2020–2023.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Tamayo y Tamayo, M. (2009). Metodología del trabajo de investigación científica.
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales.
Institución Educativa Agrícola de Argelia. (2025). Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Derechos de autor 2025 Elder Arnubio Hoyos Zuñiga, Ana Cecilia Mena Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

