Impacto Económico de la Rotación del Personal de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Región de la Chontalpa de los Municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco
Resumen
Hoy en día el área de recursos humanos enfrenta un grave problema, se llama rotación de personal. Aunque muchas están consiente del gasto que esto genera en la misma, es alto el porcentaje de las que ignoran esos datos, sobre todo cuando se trata de pequeñas y medianas empresas. Esta rotación es un proceso en el que un trabajador deja su puesto y debe ser reemplazado por alguien más. Lo que implica una inversión adicional de tiempo y dinero. A través de la investigación se busca evaluar el Impacto económico de la rotación del personal de las pequeñas y medianas empresas de la región de la Chontalpa de los municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco. Para el desarrollo de la presente investigación se empleó el método de investigación cuantitativo descriptivo en el que considero una muestra de 80 empresas de la Región a las cuales se les aplico un instrumento de medición a través de un cuestionario, posteriormente se analizaron los resultados, identificando que existe un alto índice de rotación que oscila entre el 10% al 25% en sus empresas y gran parte de la misma se da con mayor frecuencia a finales de año. Por otro lado, más del 70% de los empleados aceptan que la rotación en sus empresas es de manera voluntaria por parte de sus empleados y refieren que los principales motivos de dicha rotación son aspirar a mejor su situación salarial y trabajo no satisfactorio por parte del trabajador, sin embargo el costo que implica reemplazar a un trabajador es uno de los temas más complicados de cuantificar en el área de recursos humanos, y en la gran mayoría de los empresarios manifestaron diferentes impactos económicos en que tiene la rotación de personal en sus empresas.
Descargas
Citas
Chiavenato, I. (2007). Administración: teoría, proceso y práctica. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones (9.ª ed.). McGraw-Hill.
Cuadras, C. M. (2005). Estadística: introducción a la estadística y sus aplicaciones. CMC Editions.
Flores, J., & M. H., R. (2008). Metodología de la investigación científica. Trillas.
Heroles, F. (2007). Economía mexicana: presente y futuro. Fondo de Cultura Económica.
Marshall, C. (2011). Designing qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Preissle, J. (2008). Qualitative research methods. Routledge.
Robbins, S. P. (2009). Comportamiento organizacional (13.ª ed.). Pearson Educación.
Zambada, R. (2006). Contabilidad administrativa. McGraw-Hill.
Dessler, G. (2015). Administración de recursos humanos (14.ª ed.). Pearson Educación.
García, L., & López, R. (2016). La rotación de personal y su efecto en la productividad de las pymes. Revista Global de Negocios, 4(2), 55–70.
Stoner, J., Freeman, R., & Gilbert, D. (2010). Administración (6.ª ed.). Pearson Educación.
López, M. (2018). Impacto de la rotación de personal en la rentabilidad de las pymes del sector servicios en Villahermosa, Tabasco (Tesis de licenciatura). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Banco de México. (2019). Reportes sobre las condiciones económicas de las pymes en México. Banxico. https://www.banxico.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas sobre las micro, pequeñas y medianas empresas en México. INEGI. https://www.inegi.org.mx
Secretaría de Economía. (2020). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/se
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Neli Gómez-Gallegos , Marianda del Rocío Sánchez-Díaz, Adriana Deyanira Somellera-Pulido

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.